¿Cómo serán las aceras del futuro?


Uno de los elementos más importantes de las ciudades, al que no se le presta generalmente mayor atención, es la acera de las calles, para cuya construcción se han venido utilizando hasta la fecha diferentes materiales, desde el granito, hasta el hormigón o asfalto.

Aunque a corto plazo, en relación con la construcción de nuevas aceras, estamos asistiendo a un debate sobre los materiales a emplear que únicamente consideran factores relacionados con la sostenibilidad – aspecto, según un estudio de la UAB, más deficitario de las aceras de granito – o la duración, a medio plazo, es posible que veamos un cambio radical en el tipo de materiales, y su objetivo, utilizados en la construcción de las aceras.

Por una parte, vemos como se está empezando a experimentar en ciudades con un clima adverso de Estados Unidos, como New York, con un nuevo modelo de aceras que incorporan, de forma integrada, un sistema calefactor (tubos que llevan agua caliente), que permite derretir automáticamente la nieve, evitando tener que contar con operarios para realizar esta labor. Aunque el coste de este tipo de aceras es más elevado, en determinadas zonas resulta rentable por el ahorro en personal de vialidad invernal necesario que lleva asociado.

Por otra parte, muchas empresas están trabajando en la línea de aprovechar la enorme infraestructura que representan las aceras para, con los materiales adecuados, conseguir que se conviertan en generadoras de energía. En esta línea trabaja la empresa Pavegen, que ha desarrollado un modelo de baldosas que permite convertir la energía cinética desarrollada por las pisadas de los peatones en electricidad.

Igualmente, las aceras se pueden convertir en una fuente de energía pasiva, con los materiales que permitan transitar por ellas, y a la vez aprovechar la luz solar para generar una energía limpia y sostenible que permita, entre otras cosas, abastecer el alumbrado público de la calle en la que está instalada.

Otro de los modelos en los que se está trabajando, de los cuales hablamos ya en Tecnocarreteras, es en el uso de materiales que permiten capturar energía durante el día, para iluminar la zona durante la noche. 

Todas estas ideas, y otras que van en la línea de reutilizar materiales como gomas de los neumáticos para crear aceras de goma (una solución que se está extendiendo mucho en algunas zonas de los Estados Unidos), no hacen sino comenzar un proceso en el que pronto iremos viendo novedades, sobre cómo aprovechar de una forma más eficaz las aceras, adaptándolas a las necesidades y los requisitos de las ciudades y los ciudadanos del Siglo XXI.

El complicado equilibrio necesario para promocionar el vehículo eléctrico sin causar problemas asociados

Un artículo de la web de Público sobre los problemas asociados que han surgido con el éxito y popularización del vehículo eléctrico en Noruega, gracias a los incentivos del gobierno para fomentar su uso, pone de relieve un importante problema al que no siempre se le presta la adecuada atención, y que consiste en evaluar muy bien los incentivos para cualquier industria a apoyar, para evitar que ante un escenario de despegue y éxito de dicha industria no existan problemas asociados de una envergadura inasumible. [Continuar leyendo]

Isoscope, una herramienta muy recomendable para poder evaluar la movilidad de cada ciudad

¿Cuál es la mejor forma de poder determinar la eficacia de la movilidad en las ciudades, en un momento y lugar determinado?. Aunque responder a esta pregunta de forma genérica es sencillo - no contar con atascos, tener rutas alternativas a cualquier destino, entre otros muchos aspectos - hasta la fecha no teníamos ningún sistema que nos permitiera hacernos una idea rápida y eficaz sobre la movilidad en las diferentes ciudades del mundo, y en los diferentes horarios. [Continuar leyendo]

La falta de desarrollo en África obliga a que algunas regiones vuelvan a recurrir a la construcción de Strips Roads para conectar poblaciones

La mala situación financiera de África, especialmente dramática en alguno de sus países, está volviendo a poner de moda la construcción de un tipo de carreteras de muy bajo coste, conocidas como Strips Roads, que permiten conectar pueblos y regiones que de otro modo estarían completamente aislados. [Continuar leyendo]