Autor: César Hinojosa

Inventos de jóvenes riojanos para reducir el número de accidentes en las carreteras


Hace unos días la Universidad de la Rioja, el Instituto Riojano de la Juventud y la asociación DYA celebraron el VII Concurso de Seguridad Vial. Entre ellos, destacaron cuatro programas llevados a cabo por alumnos de la Universidad, otorgándoles los premios correspondientes. Los proyectos debían estar relacionados con elementos del tráfico (vía, vehículo y el factor humano), por lo que en todos ellos se proponían aspectos de seguridad activa para reducir el número de siniestros en las carreteras y  sus consecuencias.  
 
Los proyectos galardonados son:
  • Tercer premio (compartido): Luz roja a los atropellos. Presentado por Enrique Sodupe, propone  diseñar dispositivos que ayuden a reducir la siniestralidad de los viandantes en nuestras ciudades y tratar de concienciar a peatones y conductores de la importancia de respetar la señalización. Para ello, propone colocar una hilera de luces en el suelo del lateral de los pasos de cebra por la línea donde deben parar los vehículos, así como sensores de movimiento en los postes de semáforos orientados hacia el paso de cebra.
 
  • Tercer premio (compartido): Fernando Lucas Rey presentó su propuesta, consistente en alcoholímetros instalados de serie en los vehículos, los cuales solo arrancarían en caso de que el conductor pasara el correspondiente test de alcoholemia.
 
  • Segundo premio: El proyecto de Sandra Hernández Blanco y Sergio Ramón Tobías, consiste en instalar sensores en el asfalto para que al paso de los vehículos por encima de ellos se pueda detectar las medidas y desgaste de los neumáticos. De esta forma, se pretende dar a conocer a los conductores la necesidad de revisar los neumáticos y cambiarlos antes de que dejen de ser eficaces.
 
  • Primer premio: Enrique Sodupe repitió galardón con otro proyecto, denominado «Conducción despierta«, y que pretende instalar diferentes dispositivos dentro del vehículo para detectar el grado de somnolencia del conductor. De esta manera, se pretende advertir al conductor cuando se encuentre fatigado y a punto de dormirse.
 

 

El autobús europeo del futuro

El pasado mes de octubre comenzaron en Madrid las pruebas piloto del  Autobús Europeo del Futuro (siglas en inglés EBSF), un proyecto de investigación financiado por el VII Programa Marco en el que participa el Centro de Investigación del Transporte de la UPM y que tiene como objetivo mejorar la imagen de los sistemas de autobuses en áreas urbanas, por medio de nuevas tecnologías aplicadas a vehículos e infraestructuras, en combinación con las mejores prácticas operacionales, en un método de acercamiento para lo cual se desarrollarán Estudios de Caso en siete ciudades europeas, entre las que se encuentra Madrid. [Continuar leyendo]

HelloByeCars, un proyecto de alquiler de coches similar al Bizi para Zaragoza

HelloByeCars, la empresa encargada de implantar el servicio de coches de alquiler en Zaragoza y que ya presta este servicio en ciudades como Madrid, ultima los detalles de su desembarco en la capital aragonesa. La Intermodal o Puerta Cinegia serán algunas de las estaciones donde se podrá coger prestado un vehículo como si de una Bizi se tratara, y que sigue la filosofía de este exitoso modelo denegocio: coger, usar, dejar. [Continuar leyendo]

Los Semáforos inteligentes en la actualidad (2/3)

Si la semana pasada dábamos unas pequeñas pinceladas de la historia y funcionamiento general de los semáforos, hoy nos vamos a centrar en un aspecto mucho más interesante: ¿Cómo son los semáforos en la actualidad, y por qué se los conoce como "semáforos inteligentes"?

Un semáforo inteligente es aquel cuyo funcionamiento se gestiona dinámicamente, teniendo en cuenta el estado real de las variables que le afectan, es decir, que en función del tráfico del momento (información que puede obtener a través de sensores o cámaras implantadas junto al semáforo), y teniendo en cuenta toda la red de semáforos relacionados, determina el tiempo que tiene que estar el semáforo en rojo-ámbar-verde en cada momento. Gracias a esto, se consigue un tráfico más fluído, que se adapta por completo a las necesidades de cada momento.

Son muchas las novedades que presentan los semáforos en la actualidad, y numerosos los diferentes modelos de semáforos (con sus correspondientes sistemas para conocer el tráfico y actuar en consecuencia), por lo que vamos a dar a conocer los principales elementos que integran los nuevos semáforos inteligentes: [Continuar leyendo]

I+D+i de Iternova para vialidad de carreteras: Redes sensoriales en carreteras para control y seguimiento de condiciones meteorológicas

La monitorización y supervisión de la red de carreteras precisa tener información detallada de las condiciones existentes en un número importante de ubicaciones, que generalmente se encuentran muy separadas entre sí. Poner un equipamiento complejo de control en cada punto supone un coste muy elevado, por lo que es necesario estudiar otras alternativas.

ITERNOVA ha desarrollado un conjunto de soluciones de I+D+i, que basándose en los sistemas distribuidos, pretende dar solución al problema anterior. El diseño de estas soluciones se basa en el concepto de redes sensoriales, que son sistemas formados por múltiples nodos (con un coste reducido), que actúan de forma autónoma, pero que son gestionados de forma centralizada.

Dentro de estas soluciones podemos destacar el sistema de redes sensoriales en carreteras para control y seguimiento de las condiciones meteorológicas en tramos largos de carreteras, donde no resulta viable económicamente la implantación de estaciones meteorológicas independientes (debido a que, al tener que controlar diferentes puntos, el coste sería muy elevado). Gracias a este desarrollo se puede realizar el seguimiento y supervisión en tiempo real de las variables meteorológicas presentes en múltiples puntos del tramo de carretera que se quiere controlar (generalmente aquel susceptible de tener incidencias de hielo o firme deslizante), con un coste muy reducido. Una de las principales aplicaciones es el control de la climatología en zonas de montaña, puertos o áreas complejas de controlar, donde se puede saber con exactitud el estado de diferentes puntos de interés, así como las variaciones entre ellos, cubriendo tramos de carretera de varios kilómetros de longitud.

Los nodos sensoriales implantados, poseen sensores de presión, humedad ambiental, temperatura ambiente, y condensación, información que posibilita predecir la aparición del temido hielo y humedad en la carretera. Los distintos sensores se comunican entre sí empleando comunicaciones inalámbricas, lo que permite centralizar las comunicaciones y el envío de información al Sistema Web de Gestión de Carreteras, en el que se visualiza de forma correcta toda la información. El sistema procesa la información, la analiza e identifica posibles situaciones peligrosas, en cuyo caso avisa de forma automática (por el medio seleccionado: mail-sms,alerta móvil) al responsable de la conservación de esa zona de la carretera.

De esta forma, se consigue un sistema que permite aumentar la seguridad (gracias al control de las condiciones meteorológicas en varias zonas peligrosas), a un coste mucho menor que el que ofrecen soluciones tradicionales.

Sin lugar a dudas, este tipo de soluciones basadas en sensores, como la desarrollada por Iternova, constituyen una de las soluciones más eficaces para el control y gestión de las carreteras en la actualidad.