Autor: César Hinojosa

Caja negra en automóviles: Pros y Contras


Cada día son más las voces que reclaman la implantación en los vehículos de sistemas capaces de almacenar lo que ocurre en ellos (por dónde, cuándo y cómo circula cada vehículo), al modo de las conocidas cajas negras de los aviones.

Tecnológicamente es un asunto resuelto hace días. Básicamente el sistema podría estar conformado por una cámara, con un GPS integrado (para ofrecer la localización en cada punto), y un router GPRS para enviar la información del dispositivo en todo momento. De esta forma, tendríamos localizado al vehículo, pudiendo conocer todo su recorrido, y las condiciones/circunstancias (velocidad de cada tramo, paradas efectuadas, etc) en las que lo ha desarrollado.

A favor de esta medida, se posicionan claramente tres poderosos sectores:

  • 1.- Los fabricantes de los vehículos, que lo reclaman para ofrecer medidas de seguridad más avanzadas, en función de la información recibida. El vehículo sería capaz de analizar los datos, y dar consejos para lograr una conducción más eficiente (de forma individualizada), y a su vez el fabricante podría aprovechar toda la información recibida para mejorar la seguridad de sus vehículos.
  • 2.- Las compañías de seguros, que podrían por una parte realizar seguros «a la carta», en función de los hábitos concretos de conducción del asegurado, y por otra parte, se facilitaría su labor en la investigación de accidentes. Este sistema ya está siendo integrado y ofrecido por Mapfre a sus asegurados más joven, bajo el nombre de YCar, que entre otros servicios permite localizar el vehículo en caso de robo.
  • 3.- Las autoridades de tráfico y servicios sanitarios, que podrían actuar de una forma más rápida ante accidentes, con la consiguiente ventaja para las víctimas. En este punto, resaltar que está en marcha el sistema eCall, que obligará a los vehículos europeos a partir del año 2015 a integrar un dispositivo de aviso automático (con la localización y otros elementos de interés) ante un accidente. Varios fabricantes ya integran sistemas en esta línea, como Peugeot Connect, o el sistema On Star, de General Motors.

Este mayor control ofrecido por estos sistemas, también lleva asociada una cierta pérdida de privacidad, que es lo que está ocasionando que no toda la gente se encuentre a favor de la implantación de estos dispositivos. Por una parte, con un sistema de este tipo, las compañías de seguros podrían eliminar las coberturas de aquellos conductores «potencialmente no rentables», y por otra, se abriría la puerta a un control mayor por parte del gobierno en los ciudadanos, que podrían implementar de una forma muy sencilla medidas como el pago dinámico por uso de diferentes carreteras o vías.

Se trata del típico debate entre más información personalizada (para ofrecer mejores servicios) o más privacidad, que en este campo, como en tantos otros, parece obvio que se va a decantar del lado de la información.Las razones para estar en contra de estos sistemas no parecen suficientes , si las comparamos con los beneficios que podemos tener, en términos de seguridad y control.

 

Whiteroads o carreteras seguras

En el mundo empresarial existe un axioma de obligado cumplimiento por todos aquellos que deseen desarrollar una labor exitosa: es necesario aprender de los fracasos/errores (para comprenderlos y tratar de evitarlos) y de los éxitos/aciertos (para analizar sus causas e intentar replicarlos) de los actores del sector, para tener una hoja de ruta clara de las acciones que se deben realizar o evitar.

En el mundo de la carretera debería pasar igual. Sin embargo, durante muchos años, se ha prestado únicamente atención a los fracasos, que en el caso de las carreteras se conoce como los puntos negros de las carreteras (tramos que presentan un número de accidentes superior a la media), sin atender a los éxitos, para utilizar también la información de interés que se puede sacar de éstos.

El estudio Whiteroads, desarrollado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) y a Federación Europea de Carreteras (ERF), pretende solventar este problema, analizando aquellos tramos blancos (es decir, los tramos en los que no se han producido accidentes mortales durante cinco años consecutivos), para detectar los motivos que han permitido este éxito, y poder replicarlos. Resulta muy útil analizar las características de los tramos que no registran accidentes graves (pese a tener igual o superior densidad de tráfico que aquellos tramos problemáticos), para identificar los aspectos de diseño, equipamiento o composición de tráfico que hacen la carretera más segura, y poder aprovechar esta información para incrementar la seguridad vial en otras zonas.

El impulso de este proyecto va a permitir realizar un estudio integral de los Tramos Blancos en España (que verá la luz durante este año 2012), renovando el que se realizó en el año 2003 (que detectó un total de 1.868 kilómetros "blancos"), así como actualizar el concepto de Tramo Blanco Europeo, identificando las características de los mismos en lo que se refiere a condiciones de tráfico de vehículos pesados y ligeros, homologación de parámetros, condiciones meteorológicas, condiciones de la señalización horizontal y vertical, de las barreras de contención y del equipamiento especial para la seguridad de los usuarios vulnerables. [Continuar leyendo]

Iluminación de las carreteras con farolas solares

Aunque la iluminación es un elemento crítico de las carreteras, no siempre resulta viable  instalar farolas conectadas a la red eléctrica, porque los recursos económicos son finitos, y no siempre es posible llevar el tendido eléctrico a cada zona.

Por este motivo, y como complemento a las farolas tradicionales, cada día se están implantando un mayor número de farolas autónomas solares. Estas farolas, que integran un panel solar, pueden estar encendidas de 2 a 12 horas (en función de la energía acumulada), y suelen llevar integrado un sensor que detecta cuando la intensidad de la luz de sol baja un umbral, y es necesario activarlas. De esta forma, cada farola es autosuficiente, y puede ofrecer un servicio similar al de las farolas tradicionales, con la ventaja añadida de no necesitar una obra civil compleja para su instalación, al evitar todo lo relativo al tendido eléctrico.

Es una solución muy a tener en cuenta para complementar aquellas zonas que hasta ahora por su ubicación no han podido contar con una iluminación adecuada (estas farolas son capaces de proporcionar hasta 11.000 lumens), o la que tienen es muy escasa.

En el mercado existen numerosos fabricantes y distribuidores de faroles solares (por ejemplo, Almarin o Zytech), y seguro que en los próximos años veremos florecer nuevas empresas relacionadas con este mercado asociado al uso eficiente de las energías limpias, que es uno de los negocios con más recorrido en la actualidad. [Continuar leyendo]

Cámaras 3d para poder investigar accidentes desde la oficina, agilizando la apertura de las carreteras

Cuando ocurre un accidente en la carretera, junto con el dramático problema que representa en sí mismo el accidente, existe otro problema asociado, la necesidad de cortar esa carretera durante un periodo de tiempo.

Este problema se complica cuando el accidente es de una gravedad importante, o aparecen implicados varios conductores (con sus correspondientes seguros). En ese caso, el periodo de tiempo en el que la carretera está cortada se alarga mucho más que el necesario para la llegada de los servicios médicos, porque se mantiene cerrado ese tramo de carretera hasta que pueden llegar a la misma los responsables de analizar y peritar el accidente, para poder determinar las responsabilidades correspondientes.

El perjuicio asociado a este tiempo que permanece cortada la carretera es muy grande, tanto desde el punto de vista económico (pérdida de tiempo por desvíos) como de la seguridad.

Para conseguir minimizar al máximo este tiempo, en Inglaterra están apostando por un interesante sistema de escáneres en 3D, que permite a los responsables de tráfico que cuentan con estos dispositivos, tomar una imagen en tres dimensiones del lugar del accidente, para ser analizada posteriormente desde el centro de control. Estas imágenes, que se toman con un ángulo de 360 º, permite a los investigadores tomar medidas, conocer el lugar exacto de cada vehículo o pieza en el accidente, y examinar cualquier tipo de prueba o evidencia de la carretera. Todo esto además, se puede realizar, desde la comodidad del centro de trabajo, sin tener que desplazar personal in-situ a la carretera accidentada, y pudiendo por tanto, despejarla de una forma mucho más rápida.

La estimación de la mejora de tiempo asociada al uso de este sistema es muy significativa. Mientras en la actualidad, ante un accidente grave, la media de cierre de la vía suele ser cercana a las 6 horas, con este sistemas, en unos 40 minutos se podría despejar cualquier carretera, volviendo a la actividad normal.

Una mejora que, sin duda, va a propiciar que pronto veamos estas cámaras o escáneres 3D también en nuestras carreteras. [Continuar leyendo]

Sistema para mejorar la seguridad vial de los motoristas

Con el objetivo de contribuir a reducir el número de accidentes de motoristas, y la gravedad de éstos, el ingeniero de obras públicas Francisco Javier Lobato, ha desarrollado un dispositivo de auxilio para instalar en las motos que pretende contribuir a mejorar la seguridad vial de este colectivo.

El sistema, cuya innovación principal resulta fundamentalmente de su orientación al mundo de la moto, se basa en dos premisas principales: [Continuar leyendo]

Cuadernos Tecnológicos creados por la PTC

La Plataforma Tecnológica de la Carretera, una de las asociaciones que más y mejor están trabajando para promover el uso de la tecnología y la innovación en el sector de la carretera, presentó hace escasas fechas el último de sus cuadernos tecnológicos del año 2011, dedicado al "Control pasivo de velocidad: Intervención en tramos de acceso a entornos urbanos".

Con este último trabajo monográfico, han sido 8 los temas tratados (con rigor y eficacia) durante el 2011 por la PTC, que han versado sobre diferentes temas de interés: [Continuar leyendo]

Fuentes de datos abiertos relacionados con el tráfico

Cuando nos referimos a datos abiertos, de forma general, queremos indicar aquellos datos que están disponibles sin restricciones para su acceso y uso, es decir, que no están sujetos a copyrights. En el ámbito informático, sin embargo, se ha popularizado el uso de la terminología "fuentes de datos abiertos" para referirse a aquellos datos que no sólo se ofrecen (fundamentalmente por administraciones públicas) para su uso sin restricciones, sino que además se presentan en formatos que pueden ser analizados e interpretados de forma automatizada: APIs, XML, CSV, SPARQL/RDF.

Existen en la actualidad numerosas iniciativas destinadas a fomentar que las administraciones liberen sus datos, para que puedan acceder a ellos cualquier usuario, lo que puede permitir la creación de aplicaciones y servicios beneficiosos para todos. Una de estas iniciativas es el Desafío Abredatos, del que ya dimos cuenta en esta página.

El tráfico y transporte es una de las categorías que por suerte cuenta con un mayor nivel de apertura, en cuanto a los datos ofrecidos por las administraciones. Hoy vamos a mostrar algunas de las fuentes de datos públicos que tenemos en estos momentos relacionadas con el tráfico, para que los usuarios conozcan dónde pueden buscar una información que les puede resultar de gran interés para sus aplicaciones. La información de estos datos públicos la obtenemos del wiki datospublicos.jottit.com. [Continuar leyendo]

Sistema de visión artificial que informa de la densidad de tráfico en cada zona

En los últimos tiempos estamos viendo cómo se están imponiendo soluciones de visión artificial inteligentes (es decir, sistemas de grabación que interpretan de forma automática las imágenes), para una gran variedad de aplicaciones. Sin ir más lejos, en Tecnocarreteras hemos hablado en las últimas semanas de "Birdwatch, el detector de vehículos que se saltan el semáforo en rojo", del "Busvigia, que detecta de forma automática cuándo está ocupado el carril del autobús", o del "Sistema de vigilancia total de la carretera ASSET", todos ellos dispositivos conformados por cámaras con un software que permite "entender e interpretar" lo que se graba, de forma automática, y actuar en consecuencia.

El sistema que presentamos a continuación, desarrollado por la ingeniería Ingartek, nació para resolver un problema de la forma más eficaz: ofrecer las mejores alternativas de tráfico viario para el proyecto de soterramiento de la autovia de La Avanzada, a su paso por Leioa, vial por el que circulan diariamente más de 100.000 vehículos.

Para poder determinar las mejores alternativas de tráfico era fundamental conocer las rutas habituales de los conductores, es decir, los vehículos que pasaban por cada calle, y en los momentos en los que lo hacían. Como la alternativa humana (poner una persona que fuera apuntando) era muy ineficaz (requería mucho personal, y además el procesado de tanta información no era se podia realizar de esta forma), era preciso desarrollar un sistema que permitiera realizar este muestreo. El sistema creado para tal fin, basado en la visión artificial, consta de los siguientes elementos: [Continuar leyendo]