Autor: César Hinojosa

Madrid apuesta por el pavimento inteligente en su emblemática Puerta del Sol


Si hace unos meses dábamos a conocer en este blog el interesante concepto/proyecto del pavimento inteligente (un sistema de comunicación integral que funciona a través de un tipo de pavimento que integra tecnologías de comunicación inalámbricas), hoy leemos con alegría cómo Madrid ha decidido apostar por esta tecnología, implantando este novedoso pavimento en la Puerta del Sol (lugar emblemático de la capital).

La idea que subyace de este proyecto es una tendencia en la actualidad: Aprovechar al máximo cada elemento para que realice su función principal (en este caso, servir de soporte a vehículos y peatones), pero también pueda integrar otras funcionalidades (ofrecer comunicación, o generar energía como el caso de las carreteras solares). Es decir, ofrecer más funcionalidades en el mismo espacio, e ir convirtiendo las ciudades en espacios más inteligentes.

En el caso del pavimento inteligente, gracias a un nuevo tipo de material utilizado (piedra natural de carbonato cálcico que no genera campos magnéticos que interfieran en la propagación de la radiofrecuencia), se integran diferentes tecnologías inalámbricas (Wi-Fi, Bluetooth, ZigBee o RFID), que convierten las calles de las ciudades en auténticas autopistas de la información. Con esta conectividad presente, se pueden ofrecer numerosos servicios a los ciudadanos que pasan por esa zona, como un sistema de aviso de emergencias, la información cultural de la zona (exposiciones de los museos más cercanos, taquilla del cine, o conciertos), estado del tráfico (integrando información de cámaras-semáforos-paneles, o reserva del parking público), entre otros muchos aplicaciones. En definitiva, se pueden ofrecer todo tipo de contenidos de interés para los ciudadanos.

En la actualidad, para evitar problemas de competencia desleal con operadoras (al ofrecer una comunicación inalámbrica gratuita), lo que ofrece el Ayuntamiento es un sistema de «navegación ligera» de 256 Kbps, que se puede utilizar únicamente para los servicios ofrecidos por el Ayuntamiento, de manera que no entre en conflicto con las ofertas comerciales.

Sin duda, un paso muy importante para crear ciudades que ofrezcan cada día unos servicios de mayor utilidad a los ciudadanos.

 

Tecnología española para gestionar el tráfico en China

La crisis está obligando a las empresas españolas a empezar a mirar más allá de sus fronteras, y ofrecer al resto de países los servicios y soluciones desarrollados en nuestro país.

Sin ninguna duda, dentro del sector tecnológico, existe un campo en el que las soluciones de nuestro país están en la vanguardia (en cuanto a innovación, uso y eficacia) en el mundo, y es en el campo de la tecnología para la gestión del tráfico, el transporte y las carreteras.

En este caso, se trata de la multinacional Indra la que ha comenzado el proceso de expansión de su sistema de control del tráfico urbano (ya implantado en varias ciudades españolas), para su adaptación a los requisitos de las ciudades chinas (inicialmente son cuatro las ciudades que van a integrar la solución).

Hay que tener en cuenta que el altísimo incremento de población que está experimentando este país, ha llevado asociado un aumento proporcional del tráfico del mismo, que en la actualidad se ha convertido ya en un importante problema.

Para gestionar este altísimo tráfico, desde Indra se tuvo claro que había que recurrir a un modelo mixto, por una parte automatizar la captación de información (mediante sistemas de visión artificial), y por otra, contar con los sistemas centralizados que recopilaran dicha información, la trataran y la sirvieran de forma que se facilitara la toma de decisiones: [Continuar leyendo]

Intentando homogeneizar los sistemas de telepeaje europeos

La Unión Europea continúa su proceso de unificar servicios y procesos para facilitar el tránsito de ciudadanos y vehículos entre los paises miembros, y en la actualidad está impulsando el uso de un Sistema Europeo de Telepeaje (SET) común en todas las autopistas comunitarias, según leemos en la web de lainformacion.com.

Esta estandarización del sistema va a facilitar los desplazamientos por los países, evitando las esperas para el pago del peaje, y sobre todo se antoja muy necesaria en aquellas autopistas que discurren por varios países, como es el caso de España y Portugal. En estos casos, resulta especialmente molesto tener que contar con sistemas alternativos de telepeaje, que impiden tener una solución única y eficaz.

El Sistema Europeo de Telepeaje (SET), cuya adaptación por parte de los sistemas tradicionales no es excesivamente compleja desde el punto de vista técnico, pemitiría que los vehículos pudieran transitar por las autopistas de toda Europa sin tener que pagar para efectuar los pagos.

El objetivo desde la Unión Europea, según indica el responsable de Transportes (d. Siim Lallas) es que el SET funcione para los vehículos pesados a partir de octubre de este mismo año, y para las demás categorías de vehículos a partir de octubre del año 2013.

Es sin duda, un paso necesario para seguir construyendo una Unión Europea en la que cada vez se difuminen más las fronteras entre los países.

Si estáis interesados en conocer más a fondo el sistema SET, podéis descargar y consultar el artículo pdf que acompaña este post, con una información más exhaustiva. [Continuar leyendo]

Tecnología necesaria para gestionar eficazmente los tramos de concentración de accidentes (TCA)

Si ayer mostrábamos la importancia de conocer dónde se encuentran los tramos de concentración de accidentes, para poder actuar sobre ellos (ya que son acciones prioritarias), hoy vamos a ver cómo la tecnología puede ayudar a los responsables de gestionar la carretera para actuar con mayor eficacia.

Actualmente en España los TCA se calculan una vez al año (su cálculo requiere contar con mucha información, y conlleva realizar muchos procesos iterativos sobre los datos), que es cuando se analiza y procesa toda la información. Sólo en ese momento esos tramos son declarados oficialmente TCA y se informa a los responsables de la carretera correspondiente para que lleven a cabo actuaciones en esos tramos de forma prioritaria.

Este proceso tiene un problema fundamental para los gestores de la carretera, cuyo objetivo es evitar la existencia de TCAs en su área de gestión: [Continuar leyendo]

¿Qué son los tramos de concentración de accidentes (TCA)?

Una de la información que resulta de mayor importancia conocer para un gestor de la carretera, es la de aquellas zonas o tramos donde se producen un número de accidentes superior a la media (de los tramos con características similares), o superior a lo estimado como "razonable" para el tipo de vía concreto. Este tipo de tramos se conocen como TCA o tramos de concentración de accidentes.

En España, la definición de TCA se basa en datos de accidentalidad y de los índices de peligrosidad (para cuyo cálculo se precisa conocer el nº de accidentes, la intensidad de tráfico media diaria, la longitud del tramo y el periodo de tiempo), en los últimos 5 años. Se comparan los valores que ofrece el tramo estudiado con unos valores medios de la red de carreteras, obtenidos en tramos semejantes. Si se superan estos valores medios y se cumplen unas condiciones adicionales, el tramo queda definido como TCA.

Es vital conocer esta información, porque como los recursos de que dispone un gestor de la carretera suelen ser muy ajustados, hay que priorizar la utilización de estos en aquellas zonas más conflictivas, ya que la actuación en un TCA conlleva siempre una alta eficacia. A título de ejemplo, en la red de carreteras española, en un 5% de su longitud se registra el 20% de los accidentes con víctimas, con el 15% de las víctimas mortales (datos de 2009), por lo que actuar en ellos es prioritario.

La propia Unión Europea, en su Directiva 2008/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (de 19 de noviembre de 2008) sobre gestión de la seguridad vial de las infraestructuras viarias, establece las líneas maestras para la gestión de la seguridad vial de los países de la Comunidad Europea. La segunda de estas líneas maestras hace referencia a la localización y tratamiento de TCAs (Tramos de Concentración de Accidentes) en carreteras en servicio,analizando y ejecutando las mejoras necesarias en la infraestructura. Son por tanto actuaciones prioritarias, y como tal deben ser tenidas en cuenta.

Mañana mostraremos cómo se puede hacer un uso eficaz de la tecnología, para facilitar la labor de los gestores de la carretera informando en tiempo real dónde se encuentran los tramos más problemáticos de su vía, para poder tomar las medidas oportunas con la mayor rapidez. [Continuar leyendo]

Curso de técnico COEX (Los contratos de conservación integral)

Una vez que ya hemos dado a conocer los distintos tipos de operaciones que se llevan a cabo en la explotación de una carretera (actividades de vialidad, actividades de mantenimiento, actividades de rehabilitación, actividades de mejora, actividades de uso y defensa de la carretera y actividades que abastecen los sistemas de gestión), hoy vamos a dar a conocer los contratos de conservación integral. [Continuar leyendo]

Si te gusta conducir, cuando descubras estas carreteras, todavía te gustará más

Si te gusta conducir, imagínate que puedes hacerlo en unas carreteras que ofrecen un paisaje espectacular, un bonito trazado, un firme estable, y si no es mucho pedir, poco tráfico. Éstos son los requisitos que se han tenido en cuenta en Libertad Digital para elaborar un listado con las 25 mejores carreteras del mundo para conducir. Aquí os ofrecemos las 10 primeras de la lista, pero podéis observar todas en siguiendo este enlace. Sin duda, merece la pena: [Continuar leyendo]

Sacándole el máximo partido a Google Transit

En numerosas ocasiones, es posible ofrecer soluciones de un gran valor añadido utilizando sistemas ya desarrollados que ofrecen APIs para integrar datos externos de forma transparente y sencilla. Con este mecanismo, se pueden ofrecer unos servicios con una tecnología muy potente, y una información personalizada, de gran interés para los usuarios.

El Gobierno Vasco, de la mano de la empresa adjudicataria I2Mapp, acaba de presentar un proyecto que integra toda la información del transporte público de la región en Google Transit. La idea tiene toda la lógica del mundo: Si tenemos un software tan potente como Google Transit que permite introducir la información de los medios  de transporte públicos de cualqueir zona, y luego este software ofrecer las mejores rutas (para un origen-destino marcado), vamos a aprovecharlo para ofrecer un servicio de un alto valor añadido a los usuarios a un coste muy reducido.

Gracias a este proyecto, de nombre moveuskadi, los ciudadanos del País Vasco tienen en una plataforma centralizada toda la información relativa al transporte público de Euskadi, pudiendo conocer no sólo los horarios, paradas y coste de cada tipo, sino lo que es más importante, las mejores rutas para llegar desde un origen a un destino, usando transporte público de la Comunidad (y gracias al potente software de Google Transit sobre el que funciona la plataforma).

Todo esto es posible también gracias a las aplicaciones Movitransit y TransitEditor, de la empresa I2Mapp, que permite integrar la información de cualquier empresa u organización que ofrezca transporte a los ciudadanos de la zona, adaptando toda su información a los requisitos que exige Google Transit para el uso de su plataforma.

Más allá de este ejemplo concreto, es importante sobre todo concienciar a las Administraciones, y más en estos tiempos de crisis, de que se pueden ofrecer unos servicios muy útiles y avanzados a los ciudadanos aprovechando muchas de las tecnologías existentes. En definitiva, en la mayoría de las ocasiones no es necesario desarrollar toda la tecnología desde 0, lo necesario es tener claro qué servicios se quiere ofrecer a los ciudadanos y cual es la forma más eficaz para ofrecerlo. [Continuar leyendo]