Autor: César Hinojosa

Mapas interactivos para la planificación de la logística en grandes ciudades


En las grandes ciudades resulta complejo para las empresas de logística y de suministro de productos encontrar las mejores rutas que les permitan realizar sus entregas de manera eficiente y en el tiempo previsto. El Laboratorio de Logística de Megaciudades del MIT está desarrollando un proyecto que estudia las cadenas de suministro en este tipo de grandes urbes que pretende ser útil para ayudar a los gestores en la planificación urbanística y a las empresas de transporte de mercancías para que puedan adoptar las medidas más idóneas para el abastecimiento a los negocios.

Estudiantes del MIT se han asociado con universidades de distintas ciudades a lo largo y ancho del mundo para realizar el estudio: Ciudad de México, Río de Janeiro, Pekín, Santiago de Chile, Sao Paulo, Kuala Lumpur, Cambridge (Massachusetts) y Madrid. De todas estas ciudades se han ido recopilando una serie de datos como la ubicación de tiendas, el tipo de vehículos de reparto o la frecuencia con la que se realizan las entregas. Con estos datos se han generado unos mapas interactivos abiertos donde se muestran los problemas logísticos y la congestión del tráfico derivada de zonas de descarga inadecuadas. Toda esta información puede ser muy útil para la planificación de rutas, localizar correctamente las zonas de aparcamiento y descarga e incluso modificar los trayectos de los carriles bici.

Según los investigadores del proyecto, a medida que las ciudades crecen es necesario aplicar las soluciones que este tipo de planificadores pueden ofrecer. Ponen como ejemplo el caso de Tokio que posee una larga experiencia en tratar eficazmente la logística de suministro, un modelo que puede aplicarse en ciudades de densidad de población similar como Ciudad de México.

Esta plataforma va a seguir abierta a la colaboración y esperan mantener la ayuda de los estudiantes para que continúen ampliando la base de datos de todas estas ciudades. A medida que la información se acumula se mejoran las cadenas de suministro, resultando beneficiadas tanto las empresas como el flujo de tráfico en estas ciudades.

 

Jornadas de presentación de la Norma ISO 39001 que regula los Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es el organismo encargado de la promoción de normas internacionales con el objetivo de lograr una mayor estandarización en la fabricación de productos y mejorar la seguridad en las empresas y organizaciones. Esta organización publicó el año pasado la Norma ISO 39001 Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial, RTS (Road Traffic Safety) que pretende servir de herramienta a las empresas y organizaciones para reducir la incidencia y el riesgo de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico. [Continuar leyendo]

Primeros ensayos de un pavimento que evita la formación de hielo dentro del proyecto Pavirex

El proyecto Pavirex, en el que participa un importante grupo de empresas y organismos públicos, se inició en el año 2012 con el objetivo de desarrollar pavimentos que sean capaces de responder adecuadamente en situaciones de temperaturas extremas. Como parte de las investigaciones, se están realizando pruebas en las instalaciones de CARTIF en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) de un sistema para evitar la formación de hielo en las carreteras mediante la instalación en la vía de elementos calefactores. [Continuar leyendo]

Presentan un software para facilitar el diseño de barreras acústicas

Las pantallas acústicas permiten reducir el ruido generado en las carreteras por el paso de los vehículos, lo que supone un importante alivio para la contaminación acústica de los alrededores de estas infraestructuras sobre todo en entornos urbanos. Hemos conocido que unos investigadores del Campus de Gandía de la Universidad Politécnica de Valencia han diseñado una aplicación informática para ayudar al diseño de este tipo de barreras acústicas. [Continuar leyendo]

Sistema ASL360 para una visión panorámica de todo el entorno del vehículo

Desde el pasado día 12 hasta el próximo 22 de este mes se está celebrando la 65ª edición del Salón Internacional del Motor de Frankfurt (IAA). Allí las principales marcas del mercado están mostrando las novedades e innovaciones que incorporarán sus vehículos en los próximos años. Continental AG, empresa de componentes para el automóvil, ha presentado los beneficios que puede ofrecer la aplicación de su sistema ASL360 de visión del entorno, especialmente diseñado para autobuses, camiones y vehículos especiales, en los coches particulares. [Continuar leyendo]

Un nuevo airbag para reducir las lesiones en las colisiones laterales

Los airbags laterales, que ya incorporan la mayoría de los vehículos comercializados, tienen la función principal de proteger la caja torácica y las caderas de los pasajeros en una posible colisión lateral gracias a una bolsa de aire situada entre el asiento y la puerta que se hincha cuando se produce el impacto. En caso de colisión, solo se activa el airbag del lado desde el que se produce el golpe. El fabricante GM acaba de presentar un nuevo airbag lateral que sirve para proteger al pasajero (piloto o copiloto) del lado opuesto al que se produce la colisión. [Continuar leyendo]

Una nueva mezcla asfáltica que permite reducir los costes de pavimentación

Conocida la situación económica en la que nos encontramos y las dificultades que las administraciones competentes en la materia tienen para invertir en la conservación de nuestras carreteras se hacen muy necesarias las innovaciones que permitan mantener en el mejor estado posible las vías a un coste económico reducido. En este contexto hemos conocido que un grupo de investigadores del Texas A&M Transportation Institute (TTI) han desarrollado un tipo de pavimento cuya aplicación puede ayudar a reducir los costes de asfaltado de carreteras. [Continuar leyendo]

Dispositivos en el asfalto que emiten luz si detectan la formación de hielo

Aunque en estas latitudes todavía no es la época, en unos pocos meses podremos volver a encontrar en nuestras carreteras un fenómeno peligroso como es la presencia de hielo. En Nueva Zelanda, donde el invierno está dando sus últimos coletazos, se están instalando en fase de prueba en una carretera de la región de Otago unos dispositivos para alertar a los conductores de la presencia de hielo en la vía y evitar así posibles accidentes. [Continuar leyendo]

Transductores para conocer el estado de la estructura interna de los puentes

Los puentes son elementos críticos de las carreteras que requieren un especial cuidado en el control de su estado para garantizar la seguridad de los vehículos que transitan por ellos. Para la construcción de las estructuras de grandes puentes se utiliza principalmente el acero y materiales laminados compuestos de fibra de última generación que resultan ligeros y a la vez muy resistentes. [Continuar leyendo]