Autor: César Hinojosa

Snips, Big Data aplicado a la gestión del tráfico y servicios de la ciudad inteligente


La gestión eficaz de las ciudades del futuro, especialmente la búsqueda de mecanismos que permitan contar con un tráfico más fluido en las mismas, está muy relacionada con la gestión de un volumen muy grande de datos, que irá en aumento, y el tratamiento correcto de esta información.

Este tipo de proyectos que hacen uso de lo que se conoce como Big Data, cada día son más habituales. Si ya hace más de un año mostrábamos en esta web cómo se podía utilizar el big data para la detección del tráfico, y hace unos meses dábamos a conocer el proyecto de inteligencia colectiva conocido como Scope, hoy queremos presentar una nueva iniciativa de gestión de ciudades inteligentes utilizando los datos generados por los usuarios y servicios.

El proyecto, de nombre Snips, liderado por el doctor en bioinformática Rand Hindi (reconocido por el MIT como uno de los jóvenes innovadores más destacados del planeta), pretende convertir el caos habitual que existe en las ciudades en datos, que puedan ser posteriormente interpretados para gestionar de forma más eficaz el tráfico, y mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos de una ciudad inteligente.

Para conseguir acceder a toda ésta información, que luego bien gestionada pueda ser de utilidad, se ha desarrollado una interfaz inteligente que integra los diferentes dispositivos móviles de los usuarios, incorporando toda la información de interés – calendario, redes sociales, ubicación o gustos -, y combinándola con otros elementos – lugar donde se encuentra el usuario o momento horario -, para tratar de ofrecerle los servicios que puede precisar en cada momento, sin necesidad de que el usuario realice ninguna acción.

Por ejemplo, si el sistema comprueba en el calendario que tiene una reunión prevista para dentro de 1 hora en el centro de la ciudad, puede mostrarle los medios de transporte más adecuados para llegar a la misma, y una vez allí, si ha llegado antes de la cuenta, indicarle dónde hay un bar que le pueda preparar su consumición habitual.

En definitiva, ofrecer información que realmente pueda serle de utilidad, para lo cual, es necesario que cada vez más las administraciones, empresas y personas apuesten por el uso de datos libres, que permitan que todos los ciudadanos se beneficien de ellos.

Aunque en la web de la compañía se explica con detalle el funcionamiento de la herramienta, a continuación mostramos un vídeo donde el propio fundador explica lo que quiere conseguir con su sistema.

Aplicando la realidad aumentada para la construcción y seguimiento de obras

Con el objetivo de mostrar ejemplos que pudieran convencer a la audiencia de que la realidad aumentada ha pasado de ser un elemento anecdótico a contar con un enorme potencial para muchos negocios, Marcos Fernández Marín, profesor del departamento de Informática y coordinador del grupo ARTEC del Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de la Universidad de Valencia, realizó una interesante charla dentro de las jornadas Emtech España 2014 que se han desarrollado durante la pasada semana. [Continuar leyendo]

Un proyecto de Intel para desarrollar un sistema inteligente de iluminación que sólo ilumina las zonas necesarias de la vía en cada momento

Uno de los mayores problemas de conducir por la noche, y origen de muchos de los accidentes, es el relativo a la forma de tener una visibilidad óptima, que sólo se consigue cuando activamos las luces largas de nuestro vehículo, pero podemos deslumbrar a otros conductores que circulan de frente a nosotros. [Continuar leyendo]

Un nuevo modelo para predecir el comportamiento del tráfico, desarrollado por ingenieros del MIT

Un equipo de investigadores del MIT y de la Universidad de Notre Dame acaban presentar un nuevo modelo matemático desarrollado con el objetivo de predecir de forma más precisa la evolución del tráfico, con vistas a su uso no sólo en situaciones normales de cálculo de mejores rutas, sino ante escenarios de emergencia, para desarrollar rutas óptimas de evacuación ante desastres naturales. [Continuar leyendo]