Autor: César Hinojosa

Innovación ecológica (2/2): Otros proyectos de interés


Por su interés y temática, vamos a mostrar dos proyectos realizados en la línea de lo comentado durante este fin de semana, es decir, proyectos sostenibles y de innovación ecológica

    * Proyecto Asfaltos Verdes
        -> Empresa desarrolladora: Repsol.
        -> Objetivo del proyecto: Desarrollar un asfalto más eficiente y responsable con el medio ambiente y satisfacer las necesidades de la sociedad
        -> Logro conseguido: 1.700 km de carreteras con materiales reciclados
        -> Información más detallada del proyecto: Asfaltos Verdes es un betún o asfalto desarrollado con tecnología innovadora que proviene del reciclaje de neumáticos usados. Se destina para su utilización en las carreteras. Este producto permite eliminar más de 10.000 toneladas de neumáticos anualmente. Esto es muy importante ya que para la elaboración de un neumático se utiliza una gran cantidad de energía y, a su vez, si no se recicla como es debido, provoca una gran contaminación al acabar en los vertederos. Con este proyecto, Repsol contribuirá a lo largo de los próximos años a la eliminación de diferentes vertederos y centros de almacenamiento de millones de neumáticos usados.

    * Proyecto Plastisoil: Asfaltar carreteras con PET reciclado
        -> Empresa desarrolladora: Universidad de Temple en Filadelfia Estados Unidos a cargo del profesor Naji Khoury..
        -> Logro conseguido: 1.700 km de carreteras con materiales reciclados
        -> Información más detallada del proyecto: Este nuevo material, similar al cemento, está hecho de plástico reciclado. Puede utilizarse para pavimentar aceras, carriles bici, carreteras y estacionamientos a un costo inferior que el asfalto o cemento normales.  Se necesitan 30.000 botellas PET para producir una tonelada de Plastisoil. El Plastisoil es mucho más económico que el asfalto y el cemento, no solo porque utilice desechos plásticos, sino porque en su proceso se consume mucho menos energía.
Pero además de los beneficios económicos están las ventajas ambientales, ya que el Plastisoil es una solución sostenible al encontrar una forma segura de deshacerse de millones de toneladas de plástico, que ya no irán al mar o a rellenos sanitarios luego de cumplir con su ciclo de reciclaje.

 

Innovación ecológica (1/2): Proyectos seleccionados en el Programa Europeo de Competitividad e Innovación Ecológica

Presentamos a continuación los 42 proyectos que fueron seleccionados en el año 2010 para su ejecución, dentro del Programa Europeo de Competitividad e Innovación Ecológica (recordamos que el plazo de inscripción del 2011 se mantiene abierto hasta el 8 de septiembre).

Dentro de estos proyectos, las empresas y organismos españoles que van a ser financiadas, son las siguientes (transcribimos la información del pdf que adjuntaremos al final del documento, obtenido de la web oficial del proyecto).

    * Proyecto: EKOPAN
      Empresa: FUNDACION TECNALIA RESEARCH & INNOVATION
      Descripción: "Development of innovative acoustic panels using recycled rubber from out-of-service tyres and specific designs in order to reduce raw material dependence and environmental impact of concrete panels while providing a competitive product with better sound absorption performance than neat concrete acoustic panels"

    * Proyecto: GIST
      Empresa: Inkoa Sistemas, S.L.
      Descripción: "GIST proposes to deploy an ICT based tool to support eco-innovation in the food processing industry; the tool combines a software module based on simplified LCA methodology with a wireless sensors network (WSN) to continuously monitor effluents and other environmentally relevant indicators".

    * Proyecto: GREEN-CAST
      Empresa: ACCIONA INFRAESTRUCTURAS
      Descripción: "The project envisages producing lightweight construction components made of recycled fly ashes from thermal power plants, for different types of non-load bearing building applications".

    * Proyecto: INPAT
      Empresa: ANTECUIR
      Descripción: "The main objective of the proposal is to develop a profitable product based on textile wastes as raw material for new insulation panels with improved performance in acoustic isolation".

    * Proyecto: OLAX
      Empresa: Olax 22
      Descripción: "Recovering waste ink sludge from the graphic ink industry, diverting waste from incineration to the recovery of lower grade recycled ink that could be used for newspapers and for offsetting"

    * Proyecto: PROTRACK
      Empresa: Gestión Medioambiental de Neumáticos
      Descripción: "The main objective of this project is to demonstrate technical and market viability of a railway profile made of recycled rubber from end-of-life tyres".

    * Proyecto: WEEE TRACE
      Empresa: MCCTELECOM S.Coop
      Descripción: "The project aims to improve supply chain traceability and information provision for the management of waste electrical and electronic equipment (WEEE)".


Mostramos en el siguiente fichero el listado completo de los proyectos seleccionados [Continuar leyendo]

Programa Europeo de Competitividad e Innovación Ecológica

Para conseguir un planeta más respetuoso y sostenible, es necesario fomentar las acciones que incentiven a las empresas a apostar por que sus desarrollos lo sean, y a investigar en nuevos productos y sistemas sostenibles y ecológicos.

Una de estas medidas, que marcan la pauta a seguir, es el Programa Europeo de Competitividad e Innovación Ecológica, que premia los proyectos que presentan innovaciones o desarrollos que contribuyen a mejorar el medio ambiente. En definitiva, se trata de apoyar la creación de nuevos productos, servicios y procesos que consuman menos recursos naturales, y den lugar a menos residuos, emisiones y contaminantes.
Durante el año 2010, 42 fueron los proyectos financiados, aunque sobre todo es destacable que se presentaron 287 propuestas, lo que da una idea de la importancia de este tipo de ayudas.

Los 42 proyectos seleccionados abarcan una amplia gama de innovaciones medioambientales, desde paneles acústicos para amortiguar el ruido de los trenes utilizando caucho de neumáticos viejos, hasta métodos no invasivos para reparar fugas en tuberías de agua, teniendo todos ellos en común su contribución a proteger el medio ambiente. Como indica el comisario europeo de medio ambiente, Janez Potocnik, "Estas innovaciones ecológicas son una gran fuente de inspiración porque ilustran una manera más ecológica y al mismo tiempo muy eficaz de emprender negocios en Europa".

La convocatoria de proyectos para el año 2011, que cuentan con una financiación de 38 millones de euros, ya está en marcha, acabando el plazo de presentación de las propuestas el día 8 de septiembre de 2011. Los pliegos, enlaces y material necesario se puede encontrar en la página del proyecto: http://ec.europa.eu/environment/eco-innovation/in-action/

Durante el fin de semana daremos a conocer algunos del los proyectos seleccionados el pasado año, así como otras acciones y servicios desarrollados por las empresas en esta línea, para mostrar hacia dónde se encaminan estos nuevos desarrollos ecológicos. [Continuar leyendo]

The Aeon Project, realidad virtual en tu vehículo

Con un concepto parecido al sistema "Window to the wold" que mostramos la semana pasada, presentamos hoy "The Aeon Project", proyecto que pretende convertir el cristal del coche en una pantalla tátcil desde la cual se tenga acceso a aplicaciones de realidad virtual, sistemas geolocalizados y cualquier tipo de información técnica.

El sistema proyecta sobre el parabrisas una interfaz con las diferentes aplicaciones y servicios a utilizar, con la gran ventaja de que reconoce los movimientos del conductor sin necesidad de tocar el cristal, ya que utiliza un modelo de reconocimiento similar al de la consola Kinect.

Una de las grandes ventajas de este sistema es que aprovecha de una forma muy eficaz el cristal del vehículo, de forma que junto a la función habitual desempeñada, se convierte en una grandísima pantalla que entiende los movimientos, y permite interactuar con los usuarios. Sin duda, se trata de una integración muy inteligente de la tecnología, y de un sistema que esperamos poder pronto en nuestros coches.

Aqui os dejo el vídeo promocional del proyecto, para que lo podáis conocer un poco más en detalle. [Continuar leyendo]

La superelipse de Hein y su aplicación en la creación de rotondas especiales

Hoy vamos a volver la vista atrás para contar cómo el conocimiento y buen uso de las matemáticas, permitió dar una solución óptima a un problema de tráfico concreto.

La historia ocurrió hace ya unos años, en 1959. Por aquel entonces, los responsables municipales de Estocolmo se enfrentaron al problema de buscar un diseño eficiente para la plaza Sergei (Sergeis Torg), de manera que sirviera como rotonda para mejorar el flujo de la circulación, a la vez que se convertía en un monumento emblemático de la ciudad. El problema con el que se encontraron, era que el espacio que disponían para realizar la plaza era rectangular (si hubiera sido cuadrado, una rotonda redonda, de las habituales, habría sido suficiente).

La primera idea que surgió a los responsables fue utilizar una elipse, pero pronto se vió que no aprovechaba por completo el espacio. Para solucionar este problema, Piter Hein propuso una curva novedosa, consistente en "inflar" un poco la elipse, creando lo que a partir de ese momento pasó a conocerse como la superelipse.
        Elipse -> (x/a)2 + (y/b)2 = 1
        Superelipse -> (x/a)n + (y/b)n = 1  (con n>2, siendo en el caso concreto que nos ocupa n=2 1/2)

Este pequeño incremento permite aprovechar mucho mejor el espacio, y dio una solución óptima a un problema concreto, solución que luego se ha generalizado y aprovechado para este tipo de escenarios.

Aunque la fama se la llevó Piet Hein, no hay que olvidar, que el descubridor de este modelo de curvas, fue el matemático francés Gabriel Lamé (1795 - 1870). [Continuar leyendo]

Cuando la propia carretera constituye el mayor de los peligros

Si alguien creía que el peligro era luchar contra una serpiente Taipan, ser el sherpa de Juanito Oiarzabal o vacilar en una discoteca a Mike Tyson, es porque gracias a Dios, su navegador del coche nunca lo dirigió a una de estas carreteras.

Desde luego, se trata de caminos que parecen diseñados por algún creador maquiavélico de videojuegos, aunque por desgracia, existen en la actualidad.

    -> La carretera Siberiana de Yakutsk, en Rusia, oficialmente considerada la autopista de Yakutsk, que cuando no está completamente congelada por el hielo y la nieve está llena de barro.
    -> La ruta de la Muerte de Bolivia. Discurre entre La Paz y Coroico y durante un buen trecho no es más que un precipicio estrecho.
    -> Las autopistas heladas de Alaska  y Canada (James Dalton Highway):Estas autopistas que transcurren sobre el mar helado se construyen todos los años para dar servicio a las minas del noreste de Canadá. A la propia peligrosidad de conducir sobre el hielo, se une la del manejo de camiones de gran tonelaje que ya de por sí son todo un peligro.
    -> La interminable recta del desierto de Atacama, en Chile, desde Arica a Iquique. En este caso, el peligro no está en las curvas ni en las estrecheces. La elevada mortandad de estas carreteras está en la monotonía y en el cansancio, que provocan que la gente se duerma o preste poca atención con consecuencias más que terribles.
    -> La autopista de Tarim en China, lugar también conocido como el “Mar de la Muerte”. Durante años el avance de las dunas cubriendo la carretera ha sido un quebradero de cabeza para las autoridades. También en China, podemos toparnos con la carretera Sichuan-Tíbet, donde las avalanchas y los deslizamientos de tierra se llevan todos los años por delante a una buena cantidad de usuarios.
    -> La vieja carretera a Porto Moniz, en Madeira, que transcurre junto al océano, sobre cortados y acantilados, atravesando diversos túneles a través de la roca.
    -> La carretera Stelvio Pass Road Trollstigen, de Italia, que se trata de la montaña más alta pavimentada de los Alpes orientales.
    -> La carretera Hindustan-Tíbet, una vieja vía comercial que atraviesa las montañas entre cortados y precipicios imposibles. Para los que alguna vez la tengan que transitar en transporte público, decir que la media de edad de los autobuses que van por esta ruta es de unos veinticinco años.
    -> La carretera Transfagarasan de Rumanía, que trancurre de norte a sur a través de las montañas más altas de los Cárpatos, conectando los dos picos más altos.
    -> La carretera Karakórum, en Pakistán, que se trata de la la carretera internacional asfaltada a más altura del mundo (atraviesa las montañas del mismo nombre a través del paso de Khunjerab a 4693 metros de altura). También en Pakistán, nos adentramos por la carretera Fairy Meadows. Este camino de grava suelta construido por los lugareños asciende hacia uno de los picos más altos del mundo, el Nanga Parbat. Durante 10 kilómetros uno se juega el pellejo rezando para que no fallen los frenos en ninguna de sus curvas
    -> La Irohazaka Winding Road de Japón, asciende hasta el lago Chuzenji, en el parque nacional de Nikko, situado a los pies del volcán del monte sagrado Nantai. Esta carretera también era un camino sagrado hace tiempo y no todos tenían permitido transitar por ella. Tenía 48 curvas, cada una con una letra del antiguo alfabeto japonés y se descendía siempre por un trayecto diferente al de subida, para poder completar el camino sagrado.
    -> El espinazo del diablo, en México, cuyo trayecto transcurre desde Mazatlán hasta Durango, atravesando la Sierra Madre y cruzando decenas de  profundos barrancos. Curvas cerradas con un asfalto bacheado que bordea cortados y peñascos a más de 2000 metros de altura que, en las últimas horas de la tarde, se suele cubrir de una niebla espesa que atrapa a los conductores menos precavidos, convirtiendo cada curva y cada estrechez del camino en una verdadera odisea.

Seguro que no están todas las que son, pero viendo las imágenes sí que podemos asegurar que son todas las que están... [Continuar leyendo]

Gestión de la Vialidad – Módulo de control de ETDs (Estaciones de Toma de Datos) (6/14)

Dentro de la gestión de la vialidad de las carreteras, elemento fundamental en la explotación y conservación de las mismas, y después de que en semanas anteriores hayamos hablado de los módulos de control de flotas, cámaras de explotación y estaciones meteorológicas, esta semana vamos a detallar las características que debe cumplir el módulo que permita controlar y gestionar las Estaciones de Toma de Datos (ETDs)

    * Composición del módulo: Un módulo de ETD (básculas dinámicas y aforos) tipo debe estar compuesto por dos submódulos:
        -> Aforos: Ofrecerá los datos básicos de conteo de vehículos (aforos):
            * Los datos se reciben de las diferentes estaciones en tiempo real, con una frecuencia configurable, gracias a dispositivos con conexión a Internet (GPRS / UMTS / WIFI / WIMAX / fibra óptica, etcétera).
            * Los datos obtenidos son, para cada calzada y carril, el total de vehículos ligeros y pesados que han sido contabilizados en los últimos minutos. Es decir, se trata de datos agrupados y totales con la frecuencia determinada.
        -> Básculas dinámicas: En este caso, además de contabilizar el número de vehículos que transita por cada calzada y carril de una carretera, se determina el peso total del vehículo, así como el tipo de vehículo (si es vehículo articulado o no, clase de vehículo, peso por eje, etcétera) y la velocidad aproximada.
            * Los datos de cada vehículo se envían al servidor en tiempo real en el mismo momento en el que transita el vehículo.
            * En el servidor se tratan los datos recibidos, existiendo la posibilidad de obtener los mismos datos básicos que se pueden obtener en el submódulo de aforos básico, así como los registros individuales de cada vehículo.

    * Utilización de la información obtenida: Los datos obtenidos de los equipos instalados, pueden ser utilizados para obtener una muy útil información:
        -> Datos básicos de aforos:
            * Permiten conocer, en cada momento, si están transitando o no vehículos, y la cantidad de los mismos en función de tipo de vehículo ligero / pesado.
                + De esta forma, si se tiene que restringir la circulación de vehículos pesados (por ejemplo, porque está empezando a nevar), se puede comprobar si realmente se está cortando su circulación y en qué puntos.            
                + Igualmente, se podrán obtener informes que permitan comprobar la eficacia de estas órdenes.
            * Permite conocer, mediante informes y filtros, el grado de ocupación de las vías, así como el tipo de tráfico que circula por ellas, permitiendo una mejor gestión a largo plazo.
        -> Datos de básculas dinámicas:
            * Permite conocer de primera mano y en tiempo real los vehículos que tienen sobrepeso, para poder realizar pesajes adicionales en básculas fijas, mejorando el porcentaje de acierto al parar vehículos que sabemos que incumplen los pesos máximos permitidos.
            * Permite conocer y modelar el tipo de tráfico que circula por las carreteras, obteniendo informes que indiquen el porcentaje de vehículos que cumplen determinadas características (por ejemplo, en función de filtros y parámetros podremos saber el número de vehículos que circulan con sobrepeso o a una mayor velocidad de la permitida).

Por otra parte, al igual que indicábamos en los otros módulos destinados a gestionar la vialidad,  es fundamental garantizar que el sistema permita integrar la información enviada por los equipos de cualquier fabricante (siempre que cumplan los estándares y sean abiertos), y muestre la información unificada al usuario, independientemente de los medios utilizados para su obtención.

Si os habéis perdido algún capítulo monográfico de la serie "Sistema informático para la gestión y explotación de las carreteras", en este enlace podéis acceder a los que se han publicado hasta la fecha. La próxima semana hablaremos de las características que debe ofrecer el módulo que gestione y muestre la información de los Paneles de Mensajería Variable (PMVs). [Continuar leyendo]

Electrodos conectados al celebro para evitar accidentes de tráfico

Presentamos hoy un interesante desarrollo realizado por el Instituto de Tecnología de Berlín para conseguir que los conductores reacciones unas décimas de segundo antes de lo habitual ante imprevistos, gracias a las cuales pueden conseguir evitar una colisión o accidente.

El sistema se basa en la técnica de la electroencefalografía (EEG), gracias a la cual, mediante un gorro de electrodos que lleva puesto el conductor se identifica su intención de frenar 13 centésimas de segundo antes de que pise el pedal, lo que permite automatizar la acción de frenar en ese mismo momento, consiguiendo importantes reducciones en la distancia de parada (para hacernos una idea, a una velocidad de 100 kms/hora, el sistema permite reducir la distancia de frenado en 3,66 metros).

Después de una gran cantidad de simulaciones realizadas (18 voluntarios con la orden de mantenerse a 20 metros de un vehículo que frenaba bruscamente) que han ofrecido los resultados anteriormente comentados, se va a proceder a realizar pruebas en entornos reales para determinar si esta mejora puede realmente aportar un valor añadido a la seguridad de los conductores en el tráfico real. [Continuar leyendo]