Autor: César Hinojosa

XXIV Congreso Mundial de Carreteras


Durante los días 26 al 30 de septiembre, en la ciudad de México, se va a celebrar el XXIV Congreso Mundial de Carreteras, una de las citas más importantes del sector, donde se presentarán las últimas novedades y avances en los campos de la seguridad vial, la administración, infraestructura, sustentabilidad y el mantenimiento.

A continuación indicamos las principales sesiones y eventos que se van a desarrollar en el congreso, aunque una información más detallada se puede consultar en la página web del mismo, o en el folleto que adjuntamos con el texto.

 

  • Sesiones de dirección estratégica, que se centrarán en los retos a los que se enfrenta el sector del transporte por carretera, desde un punto de vista político y estratégico:
    • La sustentabilidad del sistema de transporte por carretera: “Mitigar el impacto de la red carretera sobre el cambio climático”.
    • Mejorar la prestación de servicios: “Desarrollar de una manera eficiente y efectiva los servicios orientados al cliente”.
    • Seguridad de la red carretera: “Un enfoque estratégico para la seguridad: de la teoría a la práctica”.
    • Calidad de la infraestructura vial: “Administración de los activos de la carretera en el contexto del desarrollo sustentable y adaptación al cambio climático”.

 

  • Sesiones especiales, ofrecidas por las organizaciones, empresas y actores relevantes de las carreteras, sobre aspectos en los que son un referente
    • La sustentabilidad del transporte por carretera. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cómo podemos evaluar la sustentabilidad?
    • ¿Cuáles son las perspectivas para los sistemas de transporte por carretera en las diferentes partes del mundo?
    • Integración de las redes de carreteras y otros modos de transporte de superficie a nivel continental y el intercambio modal.
    • Las grandes ciudades: la integración de los diferentes modos de transporte de superficie.
    • Redes de caminos rurales sustentables.
    • Transportes y planeación del territorio. ¿Qué tan bien integrados que están?
    • Gestión basada en el desempeño del sistema de transporte por carretera.
    • Buen gobierno e integridad.
    • Seguridad vial: los resultados obtenidos por las políticas nacionales y los retos futuros.
    • Experiencias prácticas de las asociaciones público-privadas en los países desarrollados y en vías de desarrollo.
    • Esquemas de cargos a los usuarios de carreteras, lecciones aprendidas y perspectivas futuras.
    • ¿Qué podemos esperar de un SIT para la gestión de tráfico más seguro y más eficiente?
    • Futuro del transporte de automóviles (tecnologías, utilización) su impacto en el diseño de la infraestructura vial y su operación.
  • Sesiones de los comités técnicos, dedicadas a debatir y compartir los resultados de las actividades  y la labor de los Comités Técnicos de la Asociación Mundial de la Carretera para el período 2008 – 2011.
    • Conservación del medio ambiente
    • Financiamiento, gestión y contratación del sistema de inversión en carreteras
    • Economía del sistema vial y el desarrollo social
    • Sistemas para caminos rurales y de acceso a zonas rurales
    • El buen gobierno de las administraciones de carreteras
    • Operaciones de la red vial
    • Mejora de la movilidad en zonas urbanas
    • El transporte de mercancías y la intermodalidad
    • Servicio de invierno
    • Infraestructura de carreteras más segura
    • Operaciones por carreteras más seguras
    • Manejo del riesgo operacional en las operaciones en carretera
    • Operaciones en los túneles
    • Administración de los activos de infraestructura vial
    • Pavimentos
    • Características de la superficie carretera
    • Pavimentos flexibles y semirígidos
    • Pavimentos de concreto hidráulico
    • Puentes en carreteras
    • Geotecnia y carreteras sin pavimentar

Todos los interesados en participar en el congreso, pueden inscribirse en la modalidad que deseen, a través de la página web: http://www.aipcrmexico2011.org/

A continuación mostramos el vídeo promocional del congreso:

 

 

Gestión de expedientes, obras y proyectos (11/14)

Ciertas actuaciones, como la concesión de permisos y autorizaciones para el uso de la vía público, conllevan un procedimiento administrativo que hay que seguir y documentar, lo que en ocasiones puede suponer la gestión de un volumen considerable de documentación. El uso de herramientas informáticas, que ayuden a organizar y faciliten la automatización de parte de estos trabajos, permite mejorar la eficiencia de la gestión y optimizar el uso de los recursos disponibles, convirtiéndose en un sistema indispensable para los responsables de las carreteras.

El beneficio principal de la herramienta web de Gestión de Expedientes es que favorece la centralización de la información requerida en un único sistema, evitando el esfuerzo que supone mantener actualizadas réplicas de los mismos datos en diferentes sistemas informáticos. Un avanzado sistema de autorizaciones garantiza que cada usuario, dependiendo de la función que desempeñe, tenga acceso únicamente a los datos y funcionalidades para los que ha sido habilitado, garantizándose así la privacidad y seguridad del sistema. Esta centralización de los datos facilita la realización de consultas y la generación de informes, ya que todos la información requerida se encuentra en una misma localización.

Así mismo, este módulo que se integra dentro del Sistema Web de Gestión de Carreteras, supone una ayuda para los gestores de las mismas, ya que permite automatizar parte de las tareas a realizar, principalmente la generación de documentación relacionada con la tramitación del  expediente. Estos documentos se generan de forma rápida y segura a partir de plantillas preconfiguradas, que se cumplimentan automáticamente con la información registrada en la base de datos del sistema. Estos documentos quedan registrados en el sistema, pudiendo ser consultados en cualquier momento. [Continuar leyendo]

EEUU da nuevos fondos al proyecto de carretera solar

Hace un tiempo hablamos en esta página de una interesante iniciativa, promovida por la empresa estadounidense Solar Roadways, para desarrollar un prototipo de carretera de vídrio que captara la energía solar y la convirtiera en electricidad de consumo. Este prototipo contaba con el importante aval, en forma de 100.000 dólares, que les había concedido el gobierno de los EEUU para poder arrancar el proyecto.

Pues bien, una vez que la primera fase se ha completado, y ya se ha finalizado el desarrollo de este prototipo, las noticias a las que accedemos a través de la web de la Plataforma Tecnológica Española de la Carretera son muy esperanzadoras. En vista de que el prototipo creado cumple por completo los requisitos indicados por el fabricante, y teniendo en cuenta las numerosas ventajas que la implantación de este sistema podría acarrear, el Gobierno federal de los EEUU da una nueva muestra de la confianza que tiene en este sistema, y acaba de inyectar otros 750.000 dólares para poder convertir el proyecto en una realidad.

A pesar de que se trata de un sistema caro de implantar (un panel de 4*4 metros cuesta la friolera de 10.000 dólares), desde la empresa son muy optimistas, y calcula que se autofinanciarían vendiendo la energía que generarán en sus 20 años de vida útil estimada. No hay que olvidar, que con sólo 4 horas de luz al día, cada 1.64 kilómetros (1 milla) crearía la electricidad de 428 hogares.

Además, existen otros ingresos potenciales que podría tener el sistema una vez implantado, como los relativos a la recarga por inducción de coches eléctricos. Aunque esto no parece ser un problema para una empresa que acepta donaciones y ayudas, pero no admite a socios que quieran ganar dinero, porque su filosofía es que "este trabajo es un encargo de Dios para hacer un mundo mejor" (ríete de lo de "Don't be Evil de Google"...). [Continuar leyendo]

Reto50, un sistema de gestión y control de las emisiones del tráfico

A través de twitter hemos tenido conocimiento de este interesante proyecto, de nombre Reto50, que se trata de un sistema de sensores que permite conocer al instante las emisiones contaminantes que emite cada vehículo que pasa por esos sensores. Gracias a esta información, y a los informes y servicios ofrecidos por la plataforma web del sistema, se pueden establecer los proyectos y estudios encaminados a controlar y reducir las emisiones contaminantes de los vehículos o zonas más congestionadas, lo que lleva asociadas una importante serie de ventajas: mejora del medio ambiente y calidad de vida, o reducción de costes directos (menor consumo de carburantes) e indirectos (limpieza urbana y gastos de salud).

Todo este interesante sistema se apoya en la tecnología de los sistemas de medición a distancia (RSD), que son capaces de medir las emisiones (p.e. de hidrocarburos (HC), NOx, CO, CO2 y partículas materiales) de un modo no intrusivo, en condiciones reales de conducción, y de forma multitudinaria.

Estos sistemas RSD, que van acompañados de sensores para el registro de las condiciones cinéticas (Velocidad,aceleración), y están también equipados con cámaras que permiten identificar la matrícula de un vehículo, permiten recoger la información de emisiones contaminantes de cada vehículo en tiempo real. Esto datos recogidos por los sensores, son analizados por el software del proyecto, que coteja los registros con las bases de datos del sistema, para generar unas completas fichas de cada vehículo en donde se indica la emisión que realiza.

Sin duda, se trata de un interesantísimo proyecto, que se puede además seguir a través de varios medios: [Continuar leyendo]

Proyectos que fueron premiados en ediciones anteriores del Premio Internacional a la innovación en carreteras

Vamos a presentar a continuación los proyectos que fueron premiados en anteriores ediciones del Premio Internacional a la Innovación, información que obtenemos de la propia web del premio, con el objetivo de mostrar una referencia de por dónde pueden ir los gustos del jurado (para los que se presenten a los premios de este año), así como dar a conocer estos interesantes trabajos a todo el público. [Continuar leyendo]

Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo

Organizado por la Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC), un año más (se trata ya de la cuarta edición), se celebra el Premio Internacional a la Innovación en Carreteras, que pretende fomentar la creación e investigación de nuevos desarrollos tecnológicos para el sector viario, que sigan convirtiendo a las empresas españolas en un referente de innovación en carreteras.

A la hora de conceder el premio, que cuenta con la importante dotación económica  de 12.000 € para el ganador, el jurado tiene en cuenta fundamentalmente el carácter novedoso, innovador y original del proyecto, cuya calidad garantice su posterior materialización en un producto o servicio concreto, del que puedan beneficiarse los usuarios de las carreteras.
Junto con este premio, esta convocatoria también contempla el el otorgamiento del Accésit Björnulf B. Benatov, dotado con 3.000 €.

El jurado del premio está compuesto por personas de amplia experiencia y reconocimiento en el sector, destacando al presidente del mismo, d. José Luis Elvira Muñoz, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, que entre otros cargos es el Director Técnico de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

Las personas, grupos de investigación o empresas que deseen optar a este importante reconocimiento todavía están a tiempo, ya que puede remitir sus trabajos con anterioridad al 18 de mayo del 2012, a la Fundación de la Asociación Española de la Carretera.
Así que todos los interesados, a pulir y completar los proyectos y estudios en curso, y a por el premio.

Mañana daremos a conocer en Tecnocarreteras los proyectos que fueron premiados en años anteriores, que puede servir como orientación a las empresas, de cara a la presentación de sus productos para este año.

Adjunto a continuación las bases de esta edición del premio, donde aparece toda la información detallada del mismo. [Continuar leyendo]

Transporte personalizado; parece Futurama, pero es muy real

Con una estética que nos recuerda enormemente a los dibujos de Futurama, leemos en la web www.euskadinnova.net  cómo el aeropuerto de Heathrow (gestionado por la empresa española Ferrovial), va a ofrecer a sus usuarios un innovador sistema de desplazamiento para llegar a su aparcamiento desde la Terminal (no olvidemos, que son casi cuatro kilómetros los que separan ambos elementos), de forma rápida y económica.

El sistema, conocido como Personal Rapid Transit, utiliza pequeñas carretreas elevadas, guiadas por láser, lo que resulta mucho más económico y menos contaminante que el tradicional monorraíl. Sobre estas carreteras circulan unos "pequeños taxis", con capacidad para 6 personas, donde el usuario determina su destino a través de una pantalla táctil, y el vehículo se dirige de forma automática al mismo, sin interrupciones.

Cada uno de estos vehículos pueden llegar a alcanzar los 40 kilómetros hora, siendo un sistema mucho más respetuoso con el medio ambiente que los actuales, y que ofrecer numerosas ventajas.

Además de este aeropuerto, en algunos lugares, como en Gurgaon (India), ya han puesto en marcha este proyecto, que ofrece nuevas vías de desplazamiento más ecológicas y sostenibles. [Continuar leyendo]

BMW ConnectedDrive, conexión total

Parece que BMW ha decidido realizar una ambiciosa apuesta por la integración de sistemas tecnológicos en sus nuevos vehículos, y está apostando cada vez con más fuerza por su sistema de conexión global "ConnectedDrive".

Varios son los elementos que podemos destacar de este innovador sistema, en donde una de sus características fundamentales es que los elementos del vehículo asumen diferentes funciones: [Continuar leyendo]

Gestión de expropiaciones (10/14)

El sistema encargado de gestionar y visualizar las expropiaciones de una Demarcación de Carreteras, debe estar integrado en el Sistema Web de Gestión y Explotación de las mismas, cuyas funcionalidades estamos indicando durante estas semanas.
Dos son las principales preguntas relativas a la implantación de un sistema de gestión de expropiaciones: ¿Qué sistema GIS de localización y visualización utilizar? y ¿Cuáles son las funcionalidades que debe ofrecer un sistema de gestión de expropiaciones? [Continuar leyendo]

Adose Proyect, innovación parar mejorar la seguridad al volante

Uno de los proyectos más interesantes de los subvencionados por el Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea este año, es el proyecto ADOSE (Aplicación fiable de detección específica de usuarios viales con sensores de a bordo), que ha desarrollado un sistema de sensores ópticos de bajo precio que se pueden instalar en los parabrisas de los coches, para responder de forma automática e inteligente ante situaciones de niebla y oscuridad (que distingue correctamente), adaptando la iluminación a cada circunstancia.

El sistema consiste en una cámara completa, dos sensores equipados con lentes Fresnel para detectar señales de luz y un LED (diodo emisor de luz) infrarrojo. Debido a que la niebla y la oscuridad pueden presentar espectros idénticos, es complicado distinguir entre estos dos fenómenos lumínicos. Por esta razón los LED infrarrojos emiten ondas de luz que se dispersan y rebotan en la niebla pero no en la oscuridad. Es especialmente complicado captar la señal de luz desde un ángulo de apertura amplio, reagrupar la señal y conducirla por el circuito impreso hasta los cuatro costados del chip de la cámara. Esto es necesario debido a que el centro del chip está reservado para registrar la imagen de la cámara. [Continuar leyendo]