Autor: César Hinojosa

Información que nos ofrecen los neumáticos de nuestro coche


Gracias a un interesante artículo escrito en el blog Fortytwo (blog del equipo tecnológico de Iternova), vamos a ver cómo podemos obtener información de nuestros propios neumáticos.

Seguro que más de una vez os habéis fijado en los números y letras que aparecen en los neumáticos de los automóviles. Pero ¿qué significan? Hoy vamos a hacer un repaso de la información que nos proporcionan estas leyendas, y para ello vamos a tomar como ejemplo el neumático Pirelli cuya imagen vemos en la parte superior. Vamos a descifrar ahora toda la información proporcionada por este neumático:

  • 1.- Nombre del fabricante.
  • 2.- Modelo del neumático.
  • 3.- Características de dimensiones y tipo de construcción:
    • 195: ancho en mm. de la sección del neumático.
    • 60: relación entre la altura (H) y la anchura (S) de la sección.
    • R: indica el tipo de estrucutra, en este caso radial.
    • 15: diámetro interno del neumático (llanta) en pulgadas.
  • 4.- Índice de carga / código de velocidad (88 = 550kg / V = 240 Km/h).
  • 5.- Tipo de neumático:
    • TUBELESS: sin cámara.
    • TUBE TYPE: con cámara.
  • 6.- Indicadores de desgaste TWI (Tread Wear Indicators): cuando se llega a ellos, hay que sustituir el neumático.
  • 7.- País de fabricación.
  • 8.- Código DOT (Department of Transportation): indica el lugar de producción, tipo de neumático y período de fabricación.
  • 9.- Datos de la estructura del neumático.
  • 10.- Símbolo de certificación de INMETRO (Brasil).
  • 11.- Carga y presión máximas.

A continuación un vídeo donde se explica gráficamente esta información:

 

 

 

Materiales para la construcción de carreteras: el poliestireno (EPS)

Cuando se construyen carreteras debe considerarse que estas tienden a deformarse y a hundirse con el paso del tiempo. La rapidez de que esto ocurra está  directamente relacionada con la carga que incide sobre el suelo. Al emplear poliestireno expandido, el peso del terraplén de la carretera o de la construcción se reduce considerablemente y con esto disminuye la carga sobre el subsuelo, y por ende, la posibilidad de hundimientos. [Continuar leyendo]

Carreteras musicales

Hoy os presentamos las carreteras musicales. La idea no es nueva (es más, tiene ya unos años), pero no deja de ser curiosa. Consisten en tramos de vía en los que se han hecho pequeños surcos o rodaduras, similares a los de las bandas para indicar que hay que reducir la velocidad al acercarnos a un cruce o rotonda. La distancia entre las bandas hacen que, cuando pasa el vehículo a una velocidad determinada (por ejemplo, 40Km/h), el ruido del rozamiento de los neumáticos haga sonar una melodía conocida. Normalmente la velocidad recomendada para los vehículos es baja en estos tramos, ya que así no interfiere el ruido debido al rozamiento por el aire.

Sensores para detectar placas de hielo

Recientemente, la Comunidad de Madrid ha instalado sensores de pavimento en carreteras que sufren habitualmente heladas para detectar y prevenir la formación de placas de hielo. Para ayudar a su instalación, se ha elaborado un mapa térmico de las carreteras para identificar los puntos más sensibles a las heladas, utilizando estos puntos como lugar estratégico de colocación para los sensores, de manera que se pueda prevenir o avisar con suficiente antelación sobre la formación de placas de hielo en estos puntos. [Continuar leyendo]

Inventos de jóvenes riojanos para reducir el número de accidentes en las carreteras

Hace unos días la Universidad de la Rioja, el Instituto Riojano de la Juventud y la asociación DYA celebraron el VII Concurso de Seguridad Vial. Entre ellos, destacaron cuatro programas llevados a cabo por alumnos de la Universidad, otorgándoles los premios correspondientes. Los proyectos debían estar relacionados con elementos del tráfico (vía, vehículo y el… [Continuar leyendo]

El autobús europeo del futuro

El pasado mes de octubre comenzaron en Madrid las pruebas piloto del  Autobús Europeo del Futuro (siglas en inglés EBSF), un proyecto de investigación financiado por el VII Programa Marco en el que participa el Centro de Investigación del Transporte de la UPM y que tiene como objetivo mejorar la imagen de los sistemas de autobuses en áreas urbanas, por medio de nuevas tecnologías aplicadas a vehículos e infraestructuras, en combinación con las mejores prácticas operacionales, en un método de acercamiento para lo cual se desarrollarán Estudios de Caso en siete ciudades europeas, entre las que se encuentra Madrid. [Continuar leyendo]