Autor: César Hinojosa

Diodos LED láser para la nueva generación de faros


Siguiendo el hilo de artículos sobre la seguridad en la carretera y el peligro que conllevan los deslumbramientos, hoy os queremos presentar una tecnología a instalar en los vehículos que ha desarrollado BMW. Actualmente, muchos coches utilizan LED (diodos emisores de luz) en sus faros y luminarias, los cuales, además de reducir el consumo y tener una mayor duración, permiten una mayor visibilidad y deslumbran menos a los conductores que vienen en sentido contrario.

 
BMW por su parte ha innovado creando sistemas como «Anti-Dazzle High Beam Assistant» (asistente antideslumbramiento) o el sistema de luces «Dynamic Spot», que se encarga de iluminar automáticamente sendas peatonales, mejorando de este modo la seguridad en la conducción. Sin embargo, todavía hay un largo camino que recorrer, y por eso BMW ha pensado que lo siguiente debería ser la luz láser (diodos que emiten luz en un ángulo menor, más direccionado y con más potencia, lo que permite dirigirla hacia el lugar que se desee exclusivamente). Todavía no está en producción, por lo que será un avance que veamos en los próximos meses.
 
Para presentar su proyecto, BMW ha creado un concepto de automóvil, el BMW i8, que dispondrá de este tipo de iluminación. Además de un menor consumo, una mayor direccionalidad de la luz, una mayor visibilidad para el conductor, menos deslumbramientos y una mayor eficiencia energética, los diodos láser son cien veces más pequeños que las  pequeñas y cuadradas células utilizadas en la iluminación LED convencional, de manera que podrán integrarse prácticamente en cualquier superficie, incluso reducir el tamaño de los faros o posicionarlos en diferentes lugares del vehículo si así fuera requerido por el diseño innovador de los automóviles del futuro.
 

 

Jornada sobre los Sistemas Inteligentes de Transporte

Organizadas por la Asociación de Ingenieros de Telecomunicación de Aragón, la jornada ProCOM 2011 (Profesional de Comunicaciones), que se celebra hoy jueves 1 de diciembre, a las 16:00 (en la sede del ITA, Zaragoza) va a estar dedicada este año a las TIC aplicadas al desarrollo de sistemas inteligentes de transporte.

Durante estas jornadas, en las que vamos a participar dando a conocer el Sistema de Gestión Web de Carreteras de ITERNOVA, se plantearán los nuevos desarrollos y líneas de investigación que se están realizando con relación al vehículo inteligente, y se darán a conocer iniciativas novedosas realizadas en Aragón, para mejorar la gestión del transporte en nuestras carreteras.

El programa de la jornada será el siguiente: [Continuar leyendo]

¿Cómo podemos minimizar los efectos de los comunes deslumbramientos que sufren los conductores?

El deslumbramiento o "ceguera temporal" es una de las causas más comunes de accidentes de los conductores. Aunque puede ocurrir en diferentes tipos de situaciones (por la noche, ante una luz potente, o en la salida de un túnel), por lo general este fenómeno se produce en determinadas horas del día (cuando amanece y cuando anochece), debido a que el sol se encuentra próximo al horizonte, por lo que se encuentra enfrente y a la altura de los ojos del conductor. Para combatir este molesto fenómeno, se están realizando en la actualidad diferentes tipos de acciones: [Continuar leyendo]

Proyecto Visión Cero, para acabar con las muertes en la carretera

Suecia es uno de los países que más en serio se ha tomado en los últimos tiempos mejorar su Seguridad Vial, y esta preocupación ha tenido un claro reflejo en la paulatina disminución de accidentes en las carreteras del país.

Con el ambicioso objetivo de eliminar los accidentes mortales de circulación para el año 2020, plan que se conoce como "Visión Cero", se están produciendo interesantes novedades y mejoras de seguridad vial, que deben ser tenidas en cuenta por otros países. De la misma forma que en su día se inventaron en Suecia sistemas que hoy están ampliamente aceptado e implantados en nuestra región (como por ejemplo el parabrisas laminado, las bolsas de aire laterales, o las sillitas de bebé para el coche orientadas hacia atrás), es posible que alguno de los nuevos sistemas que vamos a presentar, sean pronto una realidad en nuestros vehículos: [Continuar leyendo]

Materiales para la construcción de carreteras: el poliestireno (EPS)

Cuando se construyen carreteras debe considerarse que estas tienden a deformarse y a hundirse con el paso del tiempo. La rapidez de que esto ocurra está  directamente relacionada con la carga que incide sobre el suelo. Al emplear poliestireno expandido, el peso del terraplén de la carretera o de la construcción se reduce considerablemente y con esto disminuye la carga sobre el subsuelo, y por ende, la posibilidad de hundimientos. [Continuar leyendo]

Carreteras musicales

Hoy os presentamos las carreteras musicales. La idea no es nueva (es más, tiene ya unos años), pero no deja de ser curiosa. Consisten en tramos de vía en los que se han hecho pequeños surcos o rodaduras, similares a los de las bandas para indicar que hay que reducir la velocidad al acercarnos a un cruce o rotonda. La distancia entre las bandas hacen que, cuando pasa el vehículo a una velocidad determinada (por ejemplo, 40Km/h), el ruido del rozamiento de los neumáticos haga sonar una melodía conocida. Normalmente la velocidad recomendada para los vehículos es baja en estos tramos, ya que así no interfiere el ruido debido al rozamiento por el aire.

Sensores para detectar placas de hielo

Recientemente, la Comunidad de Madrid ha instalado sensores de pavimento en carreteras que sufren habitualmente heladas para detectar y prevenir la formación de placas de hielo. Para ayudar a su instalación, se ha elaborado un mapa térmico de las carreteras para identificar los puntos más sensibles a las heladas, utilizando estos puntos como lugar estratégico de colocación para los sensores, de manera que se pueda prevenir o avisar con suficiente antelación sobre la formación de placas de hielo en estos puntos. [Continuar leyendo]