Autor: César Hinojosa

Sistema para mejorar la seguridad vial de los motoristas


Con el objetivo de contribuir a reducir el número de accidentes de motoristas, y la gravedad de éstos, el ingeniero de obras públicas Francisco Javier Lobato, ha desarrollado un dispositivo de auxilio para instalar en las motos que pretende contribuir a mejorar la seguridad vial de este colectivo.

El sistema, cuya innovación principal resulta fundamentalmente de su orientación al mundo de la moto, se basa en dos premisas principales:

  • 1.- Prevención, informando a los conductores cuando su conducción comienza a ser errática.
  • 2.- Reacción, avisando de forma automática a los responsables de tráfico cuando se ha producido algún accidente.

Como podemos ver, estos dos conceptos son viejos conocidos en estas páginas, siendo varios los proyectos que van en la línea de avisar a los conductores de los vehículos ante despistes que pueden poner en riesgo su seguridad, y también existiendo el sistema eCall, de obligada integración en los vehículos europeos a partir del año 2015, cuya finalidad es concretamente la reacción automática del vehículo ante un accidente, poniéndose en contacto (para indicar posición, datos del vehículo y posible gravedad) con el centro de emergencias indicado.

Sin embargo, que estos conceptos sean conocidos, y cuenten con desarrollos concretos en el entorno del automóvil, no quita un ápice de la utilidad de este proyecto. Tanto su ámbito de ejecución (el mundo de las motos), como su diseño (centrado en las características concretas de éstas), pueden augurarle un buen futuro al dispositivo.

Centrándonos en el sistema, como hemos indicado anteriormente, es capaz por una parte de detectar cuando la conducción de la moto es inadecuada (es decir, de prevenir accidentes), gracias a un conjunto de sensores inteligentes integrados, en cuyo caso avisa al conductor (de forma acústica, por si se estaba quedando dormido, o de forma visual). Si a pesar de estos avisos se produce un accidente, el sistema toma el control, realizando de forma automática una llamada al servicio de emergencias, e indicando la localización (gracias al GPS incorporado), y la posible gravedad (estimada por el estado de los sensores). El objetivo es muy claro, reducir el tiempo de aviso, para permitir una atención más rápida de los accidentados, que es uno de los elementos clave para minimizar los efectos de cualquier accidente.

Otros usos auxiliares que se le pueden dar a este sistema, es que se puede diseñar para que avise al conductor ante impactos pequeños, que podrían ser los asociados a actos vandálicos, impactos de otros vehículos en aparcamientos, o el robo con fuerza de la moto, lo que permite aumentar la seguridad del dueño, un aspecto muy importante en los tiempos que corren.

 

Cuadernos Tecnológicos creados por la PTC

La Plataforma Tecnológica de la Carretera, una de las asociaciones que más y mejor están trabajando para promover el uso de la tecnología y la innovación en el sector de la carretera, presentó hace escasas fechas el último de sus cuadernos tecnológicos del año 2011, dedicado al "Control pasivo de velocidad: Intervención en tramos de acceso a entornos urbanos".

Con este último trabajo monográfico, han sido 8 los temas tratados (con rigor y eficacia) durante el 2011 por la PTC, que han versado sobre diferentes temas de interés: [Continuar leyendo]

Fuentes de datos abiertos relacionados con el tráfico

Cuando nos referimos a datos abiertos, de forma general, queremos indicar aquellos datos que están disponibles sin restricciones para su acceso y uso, es decir, que no están sujetos a copyrights. En el ámbito informático, sin embargo, se ha popularizado el uso de la terminología "fuentes de datos abiertos" para referirse a aquellos datos que no sólo se ofrecen (fundamentalmente por administraciones públicas) para su uso sin restricciones, sino que además se presentan en formatos que pueden ser analizados e interpretados de forma automatizada: APIs, XML, CSV, SPARQL/RDF.

Existen en la actualidad numerosas iniciativas destinadas a fomentar que las administraciones liberen sus datos, para que puedan acceder a ellos cualquier usuario, lo que puede permitir la creación de aplicaciones y servicios beneficiosos para todos. Una de estas iniciativas es el Desafío Abredatos, del que ya dimos cuenta en esta página.

El tráfico y transporte es una de las categorías que por suerte cuenta con un mayor nivel de apertura, en cuanto a los datos ofrecidos por las administraciones. Hoy vamos a mostrar algunas de las fuentes de datos públicos que tenemos en estos momentos relacionadas con el tráfico, para que los usuarios conozcan dónde pueden buscar una información que les puede resultar de gran interés para sus aplicaciones. La información de estos datos públicos la obtenemos del wiki datospublicos.jottit.com. [Continuar leyendo]

Sistema de visión artificial que informa de la densidad de tráfico en cada zona

En los últimos tiempos estamos viendo cómo se están imponiendo soluciones de visión artificial inteligentes (es decir, sistemas de grabación que interpretan de forma automática las imágenes), para una gran variedad de aplicaciones. Sin ir más lejos, en Tecnocarreteras hemos hablado en las últimas semanas de "Birdwatch, el detector de vehículos que se saltan el semáforo en rojo", del "Busvigia, que detecta de forma automática cuándo está ocupado el carril del autobús", o del "Sistema de vigilancia total de la carretera ASSET", todos ellos dispositivos conformados por cámaras con un software que permite "entender e interpretar" lo que se graba, de forma automática, y actuar en consecuencia.

El sistema que presentamos a continuación, desarrollado por la ingeniería Ingartek, nació para resolver un problema de la forma más eficaz: ofrecer las mejores alternativas de tráfico viario para el proyecto de soterramiento de la autovia de La Avanzada, a su paso por Leioa, vial por el que circulan diariamente más de 100.000 vehículos.

Para poder determinar las mejores alternativas de tráfico era fundamental conocer las rutas habituales de los conductores, es decir, los vehículos que pasaban por cada calle, y en los momentos en los que lo hacían. Como la alternativa humana (poner una persona que fuera apuntando) era muy ineficaz (requería mucho personal, y además el procesado de tanta información no era se podia realizar de esta forma), era preciso desarrollar un sistema que permitiera realizar este muestreo. El sistema creado para tal fin, basado en la visión artificial, consta de los siguientes elementos: [Continuar leyendo]

Información del tráfico en tiempo real de forma automatizada, gracias a un nuevo método desarrollado en la UPV

Con el objetivo de ofrecer una información más fiable del estado del tráfico en las carreteras españolas, que facilite los viajes de los conductores, y no dependa del personal de vigilancia (que estimaban de forma subjetiva el tráfico, e informaban a los centros de control) como hasta la fecha, el Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras de la UPV ha estado desarrollando un nuevo sistema que recientemente acaban de dar a conocer.

El objetivo de la investigación desarrollada era ofrecer una información mucho más exacta del tráfico en todo momento, utilizando la gran cantidad de información que se obtiene de los sistemas (aforos, sensores de conteo, etcétera) ya implantados, de manera que se pudiera automatizar el proceso a partir de todos los datos recibidos y tratados. Una vez con toda esta información correctamente interpretada, se podrían indicar de forma instantánea las medidas a tomar para facilitar la fluidez del tráfico, así como mostrar (en paneles, o en las zonas de información habilitadas), el estado exacto del tráfico en cada punto de la vía.

Para el desarrollo de este estudio, liderado por d. Enrique Belda, se dividieron los trabajos en dos fases: [Continuar leyendo]

Dispositivo que permite convertir cualquier farola en un semáforo

En el conocido estudio de diseño Yanko Design son especialistas en redefinir conceptos y estructuras que parecían inamovibles (fundamentalmente al habernos habituado a sus usos y características) y ofrecer nuevos diseños originales para productos y sistemas de nuestro día a día, que cuentan con alguna ventaja de funcionalidad, instalación o simplemente estética.

Lo que nos ha llamado hoy la atención es el dispositivo que han creado para poder convertir de una forma sencilla cualquier farola, árbol o elemento vertical en un semáforo.

El dispositivo es tan sencillo como un panel flexible, cubierto por LEDs (rojos y verdes, o con los colores-imágenes deseados), en forma de banda, que permite su instalación rodeando cualquier superficie cilíndrica. Esto permite implantarlo en un árbol (lo que plantearía más problemas que ventajas a medio plazo), o en una farola, solución que parece más lógica, y permitiría optimizar el espacio ocupado por la misma.
Este "semáforo móvil", incorpora junto con los LEDs, un sistema inalámbrico de comunicación, para gestionar su información y poder comunicarse con la central de tráfico, así como un panel solar, por si no hay posibilidad de enchufar a la red eléctrica.

Es cierto que posiblemente este dispositivo no ofrezca todavía la fiabilidad necesaria demandada a un semáforo, fundamentalmente en los temas de energía y comunicaciones, pero no nos olvidemos que hay otros escenarios, como las obras temporales, donde contar con un mecanismo de semáforo móvil integrable en el "mobiliario urbano" podría convertirse en una gran ventaja, ofreciendo un servicio muy necesario, a un precio no muy elevado.

Cuando menos hay que reconocer que es un elemento muy destacable por su nivel de innovación, y por la valentía de tratar de busca nuevos diseños a dispositivos tan tradicionales y arraigados como los semáforos. [Continuar leyendo]

Original iniciativa de Londres para mejorar la calidad de su aire

La contaminación producida por el abundante tráfico es uno de los males más habituales de las grandes ciudades. Este importante problema, que incide de forma negativa en la salud de los ciudadanos (aumentando las enfermedades respiratorias), ha llevado a la Unión Europea a tomar cartas en el asunto, para obligar a sus estados miembro a garantizar (bajo riesgo de multas por incumplimiento) que el aire de sus ciudades es como mínimo aceptable, es decir, que la contaminación por PM10 (partículas en suspensión menores a 10 microgramos) no supera al año los 40 microgramos por metro cúbico.

En España no somos inmunes a este problema, y varias son las ciudades que han recibido una seria advertencia de la Unión Europea para mejorar la calidad de su aire, como por ejemplo Madrid, Barcelona, Valencia o Zaragoza, aunque de momento, por desgracia, esto no ha llevado asociado ninguna medida importante.

Sin embargo, en otros países, como es el caso de Inglaterra (o para ser más exactos, la ciudad de Londres) han decidido actuar sobre este problema, quizás más concienciados por la salud de sus ciudadanos, o quizás más temerosos ante posibles multas (pueden llegar en casos extremos hasta los 300 millones de €)  con una novedosa solución que pretende mitigar los efectos de la contaminación.

El innovador producto que se está suministrando en las calles de Londres para mejorar la calidad del aire, se trata de una solución salina biodegradable, que unos camiones van esparciendo por las calles, consiguiendo que se le adhieran las partículas diminutas de PM10 que flotan en el ambiente, con lo que se reduce la concentración de estas, lo que conlleva una mejora de la calidad del aire.

Esta solución que funciona al modo de un imán de sustancias nocivas, puede suponer una disminución del 14 % de la contaminación del aire, según las pruebas realizadas, aunque conlleva el coste de ser una medida reactiva y no preventiva, que es el motivo por el que no todos los expertos están a favor de esta iniciativa. Sin embargo, mientras se apuesta por cambiar los hábitos y costumbres establecidas, y apoyar medios de transporte más limpios, al menos es una forma de reducir este importante problema, al que no siempre se le da la importancia que tiene. [Continuar leyendo]

Diseños muy curiosos de intercambiadores de carreteras

Los ingenieros de caminos tienen que ser especialmente creativos cuando deben diseñar una infraestructura que permita que se crucen varias carreteras principales, con el objetivo de mejorar la fluidez del tráfico haciendo un uso óptimo del espacio.

Veamos los diseños más curiosos de intercambiadores de carreteras (en la parte final de la noticia incluimos una imagen de cada uno de ellos) con los que nos podemos encontrar en nuestro camino (información que obtenemos del blog infrastructurist.com): [Continuar leyendo]