Autor: César Hinojosa

Información del tráfico en tiempo real de forma automatizada, gracias a un nuevo método desarrollado en la UPV


Con el objetivo de ofrecer una información más fiable del estado del tráfico en las carreteras españolas, que facilite los viajes de los conductores, y no dependa del personal de vigilancia (que estimaban de forma subjetiva el tráfico, e informaban a los centros de control) como hasta la fecha, el Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras de la UPV ha estado desarrollando un nuevo sistema que recientemente acaban de dar a conocer.

El objetivo de la investigación desarrollada era ofrecer una información mucho más exacta del tráfico en todo momento, utilizando la gran cantidad de información que se obtiene de los sistemas (aforos, sensores de conteo, etcétera) ya implantados, de manera que se pudiera automatizar el proceso a partir de todos los datos recibidos y tratados. Una vez con toda esta información correctamente interpretada, se podrían indicar de forma instantánea las medidas a tomar para facilitar la fluidez del tráfico, así como mostrar (en paneles, o en las zonas de información habilitadas), el estado exacto del tráfico en cada punto de la vía.

Para el desarrollo de este estudio, liderado por d. Enrique Belda, se dividieron los trabajos en dos fases:

  • Fase primera: Se utilizó una muestra pequeña de sensores, para poder trabajar de forma exhaustiva con esos datos, garantizando la calidad de la información ofrecida a partir de los datos de los sensores, y estableciendo las bases que permitieran incorporar nuevas fuentes de información y desplegar el sistema.
  • Fase segunda: Se llevó a cabo el planteamiento y análisis de tres métodos para el cálculo del nivel de servicio:
    • Primer y segundo método, que estuvieron basados en la metodología HCM, herramienta utilizada para el análisis del tráfico, pero excesivamente estática para las necesidades de información (basadas en la recepción de datos de diversas fuentes que permiten establecer el estado del tráfico en tiempo real) soportadas en la actualidad.
    • Tercer método, consistente en una metodología analítico-práctica de obtención del nivel de servicio basado en la matriz velocidad-ocupación. Esta nueva propuesta se fundamenta sobre una de las tres curvas fundamentales de la Ingeniería de Tráfico, la que relaciona la velocidad media y el porcentaje de tiempo de ocupación, para dar una idea de la densidad u ocupación de la carretera en todo momento.

Del análisis de los tres métodos anteriores, los investigadores concluyeron que para la gestión eficaz del tráfico existen cuatro niveles de servicio (que determinan la mayor o menor fluidez del tráfico), que presentan una clara transición gradual entre ellos. Una vez definidos estos cuator niveles, se les asociaron los colores blanco, verde, amarillo y rojo, que facilitan la rápida y sencilla asociación a los conductores.

Esta metodología, además de facilitar el tratamiento de un importante número de datos, y de ofrecer información del tráfico en todo momento, ofrece la importante novedad de que se consigue discernir diferentes estados de la circulación cuando se ha entrado en situación de congestión, donde las oscilaciones del
flujo son frecuentes, y hace falta una metodología como la desarrollada, que facilite su tratamiento dinámico.

 

Dispositivo que permite convertir cualquier farola en un semáforo

En el conocido estudio de diseño Yanko Design son especialistas en redefinir conceptos y estructuras que parecían inamovibles (fundamentalmente al habernos habituado a sus usos y características) y ofrecer nuevos diseños originales para productos y sistemas de nuestro día a día, que cuentan con alguna ventaja de funcionalidad, instalación o simplemente estética.

Lo que nos ha llamado hoy la atención es el dispositivo que han creado para poder convertir de una forma sencilla cualquier farola, árbol o elemento vertical en un semáforo.

El dispositivo es tan sencillo como un panel flexible, cubierto por LEDs (rojos y verdes, o con los colores-imágenes deseados), en forma de banda, que permite su instalación rodeando cualquier superficie cilíndrica. Esto permite implantarlo en un árbol (lo que plantearía más problemas que ventajas a medio plazo), o en una farola, solución que parece más lógica, y permitiría optimizar el espacio ocupado por la misma.
Este "semáforo móvil", incorpora junto con los LEDs, un sistema inalámbrico de comunicación, para gestionar su información y poder comunicarse con la central de tráfico, así como un panel solar, por si no hay posibilidad de enchufar a la red eléctrica.

Es cierto que posiblemente este dispositivo no ofrezca todavía la fiabilidad necesaria demandada a un semáforo, fundamentalmente en los temas de energía y comunicaciones, pero no nos olvidemos que hay otros escenarios, como las obras temporales, donde contar con un mecanismo de semáforo móvil integrable en el "mobiliario urbano" podría convertirse en una gran ventaja, ofreciendo un servicio muy necesario, a un precio no muy elevado.

Cuando menos hay que reconocer que es un elemento muy destacable por su nivel de innovación, y por la valentía de tratar de busca nuevos diseños a dispositivos tan tradicionales y arraigados como los semáforos. [Continuar leyendo]

Original iniciativa de Londres para mejorar la calidad de su aire

La contaminación producida por el abundante tráfico es uno de los males más habituales de las grandes ciudades. Este importante problema, que incide de forma negativa en la salud de los ciudadanos (aumentando las enfermedades respiratorias), ha llevado a la Unión Europea a tomar cartas en el asunto, para obligar a sus estados miembro a garantizar (bajo riesgo de multas por incumplimiento) que el aire de sus ciudades es como mínimo aceptable, es decir, que la contaminación por PM10 (partículas en suspensión menores a 10 microgramos) no supera al año los 40 microgramos por metro cúbico.

En España no somos inmunes a este problema, y varias son las ciudades que han recibido una seria advertencia de la Unión Europea para mejorar la calidad de su aire, como por ejemplo Madrid, Barcelona, Valencia o Zaragoza, aunque de momento, por desgracia, esto no ha llevado asociado ninguna medida importante.

Sin embargo, en otros países, como es el caso de Inglaterra (o para ser más exactos, la ciudad de Londres) han decidido actuar sobre este problema, quizás más concienciados por la salud de sus ciudadanos, o quizás más temerosos ante posibles multas (pueden llegar en casos extremos hasta los 300 millones de €)  con una novedosa solución que pretende mitigar los efectos de la contaminación.

El innovador producto que se está suministrando en las calles de Londres para mejorar la calidad del aire, se trata de una solución salina biodegradable, que unos camiones van esparciendo por las calles, consiguiendo que se le adhieran las partículas diminutas de PM10 que flotan en el ambiente, con lo que se reduce la concentración de estas, lo que conlleva una mejora de la calidad del aire.

Esta solución que funciona al modo de un imán de sustancias nocivas, puede suponer una disminución del 14 % de la contaminación del aire, según las pruebas realizadas, aunque conlleva el coste de ser una medida reactiva y no preventiva, que es el motivo por el que no todos los expertos están a favor de esta iniciativa. Sin embargo, mientras se apuesta por cambiar los hábitos y costumbres establecidas, y apoyar medios de transporte más limpios, al menos es una forma de reducir este importante problema, al que no siempre se le da la importancia que tiene. [Continuar leyendo]

Diseños muy curiosos de intercambiadores de carreteras

Los ingenieros de caminos tienen que ser especialmente creativos cuando deben diseñar una infraestructura que permita que se crucen varias carreteras principales, con el objetivo de mejorar la fluidez del tráfico haciendo un uso óptimo del espacio.

Veamos los diseños más curiosos de intercambiadores de carreteras (en la parte final de la noticia incluimos una imagen de cada uno de ellos) con los que nos podemos encontrar en nuestro camino (información que obtenemos del blog infrastructurist.com): [Continuar leyendo]

Aplicaciones software relacionadas con el tráfico o las carreteras – Resumen del año 2011

El auge de los teléfonos inteligentes y tabletas, la paulatina "liberación" de datos públicos de interés (cámaras, vehículos, tráfico) por parte de las organizaciones, y el interés de los consumidores en contar con aplicaciones que les facilite realizar sus viajes (indicando las condiciones del tráfico-medioambientales, o contando con navegadores que integran información aportada por los usuarios), ha permitido que cada día nos encontremos con nuevos e interesante desarrollos web y móviles relacionados con la gestión del tráfico, las carreteras y la seguridad vial.

A continuación, vamos a mostrar los principales sistemas web y aplicaciones móviles que hemos presentado este año: [Continuar leyendo]

Innovaciones tecnológicas desarrolladas para integrar en los vehículos – Resumen del año 2011

La tecnología integrada en los vehículos es uno de los sectores que presenta cada año un mayor número de innovaciones y nuevos desarrollos, debido fundamentalmente a que los usuarios cada día son más exigentes en la elección de su vehículo, y mejoras en la seguridad o en los medios de entretenimiento que ofrecen, pueden decantar la compra.

Veamos alguno de estos interesantes desarrollos, que es muy probable que pronto empiecen a comercializarse, en los nuevos modelos de vehículos que llegarán a nuestro mercado en el 2012: [Continuar leyendo]

Nuevos materiales utilizados en la construcción (o para otros aspectos relacionados) de las carreteras – Resumen del año 2011

El mundo de las carreteras, y en concreto los materiales usados en ellas, no puede ser ajeno a la demanda existente en la actualidad de mayor seguridad, eficiencia y sostenibilidad. Junto a estos requisitos generales, se encuentran otros específicos a las carreteras, como son la baja sonoridad, la alta adherencia, o la regularidad longitudinal, que también deben ser tenidos en cuenta. Para dar solución a todas estas demandas, se están impulsando soluciones susceptibles de ser implantadas en el medio plazo, como pueden ser:

Tecnología para la carretera relacionada con la mejora de la seguridad vial, la movilidad y el tráfico – Resumen del año 2011

La seguridad vial es el mayor problema que hay que solucionar en nuestras carreteras, y al que se deben destinar los mayores esfuerzos y las mayores partidas presupuestarias. El gran aumento de vehículos en nuestro país en las últimas décadas, obliga a tomar medidas que permitan gestionar de una forma más eficaz el tráfico de las regiones, mejorar la seguridad de los conductores, y evitar en la medida de lo posible los sufridos atascos, que son además uno de los elementos que más pérdidas económicas ocasionan.
Es necesario combinar las medidas de gestión del tráfico (por parte de los responsables, mejorando la red de carreteras y la gestión óptima del transporte) y suministrar una información de calidad y en tiempo real a los usuarios, que les ayude a planificar sus rutas.

Numerosos son los proyectos en la línea de ofrecer mayor información (en tiempo real) a los conductores, que les permita planificar sus rutas, mejorar su conducción, y aumentar la seguridad al volante.

Como ejemplos destacados de esta sección, podemos indicar: [Continuar leyendo]