Autor: César Hinojosa

VEACON, un sistema de aviso automático de accidentes, que se puede instalar en el teléfono móvil


La rapidez con la que llega la atención médica a un accidente constituye uno de los factores más críticos para conseguir reducir las consecuencias del mismo, limitando la gravedad de las lesiones y, en muchos casos, consiguiendo prevenir muertes y discapacidades futuras.

En la atención sanitaria de los accidentes de tráfico se utiliza concepto acuñado por el Dr. Adams Crowley denominado la «hora de oro» por el cual “hay una hora de oro entre la vida y la muerte. Si estás gravemente lesionado, tienes menos de 60 minutos para sobrevivir. Puedes no morir entonces, pero lo puedes hacer tres días o dos semanas después, porque algo ha ocurrido en tu cuerpo que es irreparable”.

Está demostrado que la influencia del tiempo en la mortalidad en los accidentes de tráfico puede distribuirse en tres fases:

  • 1ª fase: Ocurre en los primeros segundos o minutos tras el accidente. Constituye el 10% de todas las muertes.
  • 2ª fase: La denominada “hora de oro”, que abarca la primera o segunda hora tras el accidente. Constituye el mayor porcentaje de mortalidad (75%).
  • 3ª fase: Ocurre días o semanas tras el incidente traumático. Suele originar el 15% de la mortalidad total.

A la luz de estos datos estadísticos, vemos que tiene una especial relevancia contar con los medios que permitan atender a los heridos dentro de la primera hora transcurrida después del accidente. Esto sucede en la mayoría de los casos, donde se ueude avisar a los servicios de emergencia, pero, ¿qué pasa cuando el conductor circula por vías poco transitadas o en horarios nocturnos, y nadie puede dar la alarma de que ha ocurrido un accidente?

Para evitar que este tipo de situaciones impida que los servicios de emergencia tarden en conocer que ha ocurrido un accidente, un grupo de investigadores de las Universidades de Valencia y Zaragoza en colaboración con la empresa Applus+IDIADA han desarrollado un sistema de aviso automático a los servicios de emergencia en caso de accidente, denominado VEACON, que guarda muchas similitudes con el sistema eCall, que pronto integrarán todos los vehículos de la Unión Europea.

El sistema VEACON detecta que se ha producido un accidente y automáticamente transmite la información relevante a los servicios de emergencia como las coordenadas del accidente, los vehículos implicados, los puntos de impacto en el vehículo, y otros elementos de interés. En menos de un minuto tras el accidente el centro de control recibe estos datos con lo que ya pueden desplegar los medios necesarios para llevar a cabo las labores de salvamento.

VEACON está diseñado para instalarse en los dispositivos móviles de los usuarios, y se conecta con el vehículo a través de una conexión inalámbrica Bluetooth, por lo que puede representar un mecanismo muy interesante de seguridad adicional en nuestros vehículos, hasta que integren el sistema eCall.

 

¿Qué perfil profesional demandan en la actualidad las empresas de infraestructuras?

Después de unos años de enorme demanda de ingenieros de caminos por parte de las empresas de infraestructuras, donde contar con el título era casi una garantía segura de trabajo, la crisis ha golpeado con especial virulencia este sector, y ha obligado a los profesionales del mismo a replantearse su formación para poder acceder a las más escasas ofertas de trabajo existentes.

Observando las diferentes ofertas de trabajo de las principales constructoras de nuestro país, y teniendo en cuenta los nuevos retos y necesidades a los que se enfrentan las empresas de infraestructuras en la actualidad, vamos a tratar de enumerar las cualidades con las que debería contar un perfil óptimo para acceder a estos puestos de trabajo.

Eso sí, que nadie se asuste, porque lo que aquí vamos a tratar de ofrecer es el perfil óptimo, al que cualquier profesional debería aspirar, para que los nuevos titulados puedan tener una visión de qué aspectos deberían tratar de mejorar para obtener un (mejor) trabajo. [Continuar leyendo]

Un nuevo modelo de radar desarrollado en la UPM, capaz de controlar de forma simultánea la velocidad de vehículos que circulan por carriles contiguos

Los radares tradicionales implantados en nuestras carreteras para el control de la velocidad, funcionan razonablemente bien en la mayoría de las situaciones, pero tienen una importante limitación en aquellos casos en los que la vía posee más de un carril. Se puede dar la circunstancia de que si dos vehículos circulan en el mismo sentido demasiado cerca el uno del otro, a velocidades distintas, y uno de ellos (o los dos) hace saltar el radar, la imagen tomada capta a ambos vehículos, pero el sistema no es capaz de discernir cuál de los dos vehículos es el que sobrepasa la velocidad permitida. [Continuar leyendo]

Proyecto Polymix: Fabricación de nuevas mezcas asfálticas utilizando diferentes plásticos reciclados

En varias ocasiones hemos informado en esta web acerca de las novedades que van surgiendo relativas a los materiales utilizados para el asfaltado de carreteras. Los esfuerzos de I+D+I de las empresas del sector están encaminados en la actualidad a conseguir unas mezclas que ofrezcan un pavimento idóneo para su circulación, reduciendo los costes económicos y energéticos de su fabricación. [Continuar leyendo]

Los helicópteros de la DGT incorporan radares que permiten detectar la velocidad de los vehículos

Es probable que, en vuestra vuelta de vacaciones, hayáis podido divisar alguno de los helicópteros que la DGT despliega para el control del tráfico por carretera. La misión de estos helicópteros es amplia, realizando un importante número de actividades de control del tráfico, que incluyen la vigilancia, gestión y regulación de los tramos con congestión, la prevención de accidentes, y la colaboración con Protección Civil en búsquedas y salvamentos, entre otras. [Continuar leyendo]