Autor: César Hinojosa

LabCityCar, un proyecto Living Lab para mejorar la movilidad y la eficiencia en la conducción


Entendemos por Living Lab (laboratorio viviente) un método de investigación que utiliza las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y en el que los participantes, normalmente administraciones, organismos públicos o privados y ciudadanos, son parte activa en los procesos de innovación para su entorno mediante el trabajo en común. Los propios actores, conjuntamente, evalúan y validan las soluciones propuestas.

En Gijón se está desarrollando un proyecto Living Lab que han denominado LabCityCar para la mejora de la movilidad y la eficiencia en la conducción dentro de la ciudad. El proyecto propone analizar el impacto de los vehículos de tipo turismo en la movilidad de cada zona de la ciudad. Para ello, los ciudadanos pueden participar instalando un dispositivo en su turismo para la toma datos. Con los resultados obtenidos se pretende realizar las propuestas de mejora necesarias en cada caso.

Cualquier ciudadano de Gijón con vehículo propio, fabricado después de 2003 y que posea un teléfono móvil inteligente puede colaborar en el proyecto. Gracias a un dispositivo instalado en el vehículo y conectado al puerto ODB-II del coche se permitirá obtener la información básica para el proyecto:

  • Datos del conductor y el vehículo
  • Datos del posicionamiento y las rutas seguidas

Este dispositivo llamado Cated sensor, del proveedor Catedbox, conectado al vehículo se comunica con el teléfono móvil del conductor a través del Bluetooth y transfiere la información a una aplicación que permite:

  • Realizar un análisis activo de la conducción, proponiendo al conductor los cambios de marcha o ritmos de aceleración y frenada, que supongan una conducción más eficiente.
  • Enviar toda esa información a través de internet del teléfono al servidor de Catedbox para que el conductor pueda acceder a su propio panel de control, donde podrá conocer sus datos de consumo, la eficiencia de su conducción, la ruta que ha seguido y algunas alarmas sobre puntos en los que puede mejorar su conducción.

Cruzando los datos obtenidos por todos los colaboradores, se podrán identificar problemas de tráfico en la ciudad como zonas de congestión, aparcamiento o contaminación generados por los vehículos. Además de proponer mejoras personales en la conducción a cada usuario colaborador, LabCityCar permitirá a los responsables municipales crear mapas de ruido de la ciudad y de índices de contaminación ambiental causada por los vehículos.

 

Vectio, una empresa española referente en la ingeniería de tráfico

Vectio es una empresa española especializada en ingeniería de tráfico que ofrece soluciones de transporte, tráfico y movilidad. La ingeniería de tráfico es la rama de la ingeniería que trata sobre la planificación, diseño y operaciones de movilidad en calles, carreteras, autopistas e infraestructuras viarias y su relación con los diferentes medios de transporte, para conseguir una movilidad segura, rápida, eficiente y conveniente, tanto de personas como de mercancías. [Continuar leyendo]

Comienza el primer programa de formación de auditores de seguridad de infraestructuras viarias

Uno de los pilares de la política llevada a cabo por los responsables del área de transporte por carretera de la Comisión Europea es la mejora de las infraestructuras viarias. Para ello es primordial incrementar el nivel de seguridad en la Red Transeuropea de Carreteras. Con este fin se aprobó la en el año 2008 la Directiva 2008/96/CE sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias en la que se establecen una serie de procedimientos destinados a conseguir un nivel de seguridad elevado y homogéneo en esta red europea. [Continuar leyendo]

Nueva maquinaria para ayudar a mantener limpio el contorno de la carretera

Para mantener en óptimas condiciones de circulación nuestras carreteras es necesario que los contornos de las mismas estén limpios y debidamente acondicionados. A los lados de la vía pueden crecer hierbas, matorrales y árboles que poco a poco van invadiendo la carretera. Además, las cunetas se pueden ver obstruidas por esta maleza, tierra o piedras y dejar de realizar su función de canalizar el agua e impedir que acceda a la carretera. [Continuar leyendo]

NTCIP: Protocolos de comunicaciones para equipos de gestión de infraestructuras

Hoy en día, las infraestructuras de transporte son complementadas con innumerables dispositivos electrónicos. Estos equipos permiten realizar una conservación y explotación de las mismas de la forma más óptima posible. Debido a la gran variedad y naturaleza de los dispositivos, así como al gran número de fabricantes y modelos de cada dispositivo fabricados, es necesario definir un protocolo de comunicación común (un estándar), para que cualquiera de dichos dispositivos puedan ser integrados en diferentes sistemas. [Continuar leyendo]

Aprovechando la tecnología de gestión de infraestructuras para gestionar otros espacios de una ciudad inteligente

La gestión de las infraestructuras de manera eficiente es uno de los retos que deben afrontar los responsables de las ciudades inteligentes. Parte de estas infraestructuras son propiamente los grandes edificios e inmuebles como sedes de administraciones públicas, teatros, museos u hospitales. Pero también los edificios privados como los grandes centros comerciales o bloques de oficinas pueden y deben poseer las herramientas tecnológicas que permitan ser gestionados convenientemente dentro del contexto de una smartcity. [Continuar leyendo]