Autor: César Hinojosa

Un artículo de la Revista de Obras Públicas que repasa la evolución de la Red de Carreteras del Estado desde 1898


La Revista de Obras Públicas nació en el año 1853 de la mano de la Escuela de Ingenieros de Camios de Madrid con una clara vocación científica en el campo de la ingeniería civil. Desde el año 2012 el Colegio de Ingenieros de Caminos decidió incorporar sus publicaciones institucionales a la revista, de manera que, sin abandonar su vocación de servicio a la técnica de la ingeniería, la revista recoge también la portavocía del Colegio ante la sociedad y sirve de plataforma interna de comunicación.

Gracias al portal web de la revista, se tiene acceso a todas las publicaciones digitalizadas y en formato PDF desde su inicio hasta hoy. Este catálogo de publicaciones contiene una enorme cantidad de interesantísimos artículos relacionados con la actualidad de cada época en estudios, ciencia, tecnología y política relativa a la ingeniería civil.

A modo de ejemplo, hoy queremos citar un artículo publicado en el número especial de la revista, editado en 1999, y dedicado al «Bicentenario del cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos» en el que se detalla la evolución de la Red de Carreteras del estado desde 1898 hasta 1999. En él se ofrecen datos curiosísimos de cómo han cambiado, desde finales del siglo XIX hasta casi nuestros días, las estructuras viarias, los medios de transporte utilizados, los usuarios de las vías, la normativa de construcción y circulación, la organización administrativa, la financiación de la construcción de carreteras y las políticas de calidad, seguridad y conservación.

Algunos datos que merece la pena destacar:

  • En 1898 la Red de Carreteras del Estado contaba con 34.613 Km. de vías. En 1979 tenía 81.130 Km. y ya en 1997, tras las transferencias a las comunidades autónomas, se redujo a 23.397 Km.
  • Hasta 1924 la red de carreteras estaba exclusivamente construida para animales de carga y carros de tracción animal y los firmes eran de piedra.
  • En la segunda mitad de la década de 1920 se empiezan a acondicionar las carreteras para automóviles con tratamientos superficiales a base de mezclas bituminosas, hormigón o adoquines.
  • La evolución del parque de vehículos y la intensidad de la circulación hacen que en 1926 España se adhiera al Convenio Internacional sobre Circulación por Carretera.
  • Se estima que en 1925 España contaba con unos 85.000 vehículos, por los más de 20 millones en 1997.
  • Tras la Guerra Civil, en 1939 se aprueba la Instrucción de Carreteras con normas sobre la geometría, firme, balizamiento, defensas y señalización de carreteras. Con alguna modificación estuvo vigente hasta el año 1961.
  • Si las labores de conservación al principio eran llevadas a cabo por los peones camineros, es desde la década de 1980 cuando la complejidad de las operaciones a realizar requiere la contratación de servicios de conservación específicos por tramos o sectores de carreteras.

 

En marcha la Plataforma de Formación Online de la Asociación Española de la Carretera

La Asociación Española de la Carretera (AEC) realizó el mes de mayo pasado la presentación oficial de su propia Plataforma de Formación Online destinada a ofrecer cursos formativos relativos al sector viario. Según la AEC, este tipo de formación a distancia, que está plenamente desarrollada en otros ámbitos, es todavía poco utilizada como herramienta dentro del sector de las infraestructuras viarias. [Continuar leyendo]

Pautas para aplicar de una forma eficaz las deducciones en los contratos de conservación de carreteras

En la gestión de infraestructuras, especialmente en la conservación y explotación de carreteras, se utiliza generalmente una división de responsabilidades entre los diferentes implicados. El dueño de la infraestructura (en la mayoría de los casos, el Estado, si bien pueden ser propiedad de empresas o consorcios) suele subcontratar los trabajos de conservación a otras empresas (empresas especialistas en este tipo de mantenimientos), y a su vez subcontrata asistencias técnicas a otras empresas, también especialistas en su campo.

Usando los vehículos de transporte público como sensores de la calidad del aire en las smartcities

Una de las áreas principales de actuación a la que prestan una atención especial aquellas ciudades que denominamos smartcities es el del cuidado del medio ambiente, que incluye la gestión eficiente de los recursos naturales, la reducción de la contaminación en su entorno y la predicción meteorológica y alérgica. Para poder llevar un control en las distintas áreas de la ciudad de los diversos factores que influyen en la contaminación ambiental, los responsables de estas smartcities necesitan recopilar información por medio de sensores que captan la concentración de las partículas que influyen en la calidad del aire. [Continuar leyendo]

Un informe de Automovilistas Europeos Asociados detalla los tramos más peligrosos de nuestra red de carreteras

Aquellos tramos de carretera en los que se produce un número de accidentes superior a la media se conocen como TCA o tramos de concentración de accidentes. Para determinar si un tramo de vía puede ser considerado como TCA se tienen en cuenta los datos de accidentalidad y los índices de peligrosidad en los últimos 5 años. Para lo que se precisa conocer el número de accidentes, la intensidad de tráfico media diaria, la longitud del tramo y el periodo de tiempo en estudio. [Continuar leyendo]

Los Postes SOS, un gran servicio que quedó obsoleto por el teléfono móvil

Durante los primeros años de la década de los 80 del siglo pasado, nuestras principales carreteras comenzaron a modernizarse y a introducir elementos que mejoraban la circulación y la seguridad. Unos de estos elementos fueron los Postes SOS, unos dispositivos instalados junto a las vías, debidamente protegidos del tránsito, que permitían ponerse en contacto directo con la Dirección General de Tráfico, en cualquier momento, para poder comunicar alguna incidencia ocurrida en la vía como accidentes o averías. [Continuar leyendo]

Future Traveling, una oportunidad de financiación para proyectos de i+D+I en el área de transporte

ERA-NET Transport (ENT) es una plataforma europea fundada por los ministerios de transporte de los países miembros y por diversas organizaciones de transporte para facilitar la cooperación entre los programas de de investigación sobre el transporte financiados con fondos públicos. El objetivo es mejorar los resultados y la calidad de estas investigaciones. [Continuar leyendo]